A fondo
FARMACÉUTICOS N.º 415 -
Abril
2016
58
Condiciones dependientes del paciente
Relajación física:
• Evitar el ejercicio físico previo a la determinación.
• Reposar durante 5 minutos antes de la medida.
• Posición sentada, con la espalda y el brazo en la
que se va a medir la tensión, apoyados, piernas
rectas (no cruzadas).
• Evitar estados de incomodidad (ganas de orinar,
ansiedad, sentir apetito intenso, etc.).
Relajación mental:
• Ambiente tranquilo y confortable en el local de la medida.
• Relajación previa.
• Reducir la ansiedad o la expectación por pruebas diagnós-
ticas.
• Minimizar la actividad mental: no hablar, no preguntar mien-
tras se realiza la determinación.
Circunstancias a evitar:
• Consumo de cafeína o tabaco en los
15 minutos previos.
• Administración reciente (1-2 h) de fár-
macos con efecto potencial sobre la
presión arterial (incluyendo los antihi-
pertensivos).
• Medir en pacientes sintomáticos o con agitación psíquica y/o emo-
cional.
• Tiempo prologado de espera antes de la determinación.
Aspectos a considerar:
• Presencia de reacción de alerta que sólo es detectable por compa-
ración con medidas ambulatorias. La reacción de alerta es variable
(menor con la enfermera que ante el médico, mayor frente a perso-
nal no conocido que con el habitual, mayor en especialidades inva-
sivas o quirúrgicas o área de Urgencias).
Condiciones dependientes
del equipo de medida
Tipos de aparatos recomendados:
• Esfigmomanómetro de mercurio mantenido de forma adecuada
• Manómetro aneroide calibrado en los últimos 6 meses
• Aparato automático validado y calibrado en el último año
Manguito:
• Adecuado al tamaño del brazo; la cámara debe
cubrir al menos un 80% del perímetro.
• Disponer de manguitos de diferentes tamaños,
según las características personales: delgado, normal, obeso, robus-
to, etc.
• Velcro o sistema de cierre que sujete con firmeza.
• Estanqueidad en el sistema de aire.
Condiciones dependientes
de la técnica de medida
Colocación del manguito:
• Seleccionar el brazo con presión arterial más elevada, si lo hubiese
(en el caso de que en ocasiones anteriores se hubiera manifestado
esta diversidad).
• Ajustar sin holgura y sin que comprima.
• Retirar prendas gruesas, evitar enrollarlas de forma que compriman
el brazo.
• Dejar libre la fosa antecubital (el reverso del codo) para que no toque
el fonendoscopio; también los tubos pueden colocarse hacia arriba
si se prefiere.
• El centro de la cámara (o la marca del manguito) debe coincidir con
la arteria braquial.
• El manguito debe quedar a la altura del corazón; no así el aparato,
que debe ser bien visible para el explorador.
Técnica:
• Establecer primero la PAS por palpación de la arteria radial.
• Inflar el manguito 20 mmHg por encima de la PAS estimada.
• Desinflar a ritmo de 2-3 mmHg/segundo.
• Usar la fase I de Korotkoff para la PAS y la V (desaparición)
para la PAD; si no es clara (niños, embarazadas), la fase IV
(amortiguación).
• Si los ruidos son débiles, indicar al paciente que eleve el brazo, que
abra y cierre la mano 5-10 veces; después, insuflar el manguito rápi-
damente.
• Ajustar a 2 mmHg, no redondear las cifras a los dígitos 0 o 5.
Medidas:
• Realizar un mínimo de dos medidas (promediadas); realizar
tomas adicionales si hay cambios > 5 mmHg (hasta 4 tomas,
que deben promediarse juntas).
• Para el diagnóstico: tres series de medidas en semanas dife-
rentes.
• La primera vez medir ambos brazos: series alternativas si
hay diferencia.
• En ancianos: hacer una toma en ortostatismo tras 1 minuto en bipe-
destación o en jóvenes: hacer una medida en la pierna (para excluir
coartación).
Es de interés especial para el farmacéutico tomar correctamente la
medida de la tensión arterial en la farmacia y, en determinados casos,
aconsejar al paciente la medida en su propio domicilio. Sin embargo,
aunque la Automedida Domiciliaria de la Presión Arterial (AMPA) tiene
incuestionables ventajas, no es recomendable para todos los pacientes:
Pacientes a los que se puede recomendar AMPA:
• Con visión y audición suficiente.
• Con capacidad intelectual suficiente.
• Con motivación para su autocontrol.
• Con buen cumplimiento de las prescripciones.
• Cuando exista un cuidador que se responsabilice de las
medidas si no se dan las circunstancias previas.
Pacientes a los que no se debe recomendar AMPA:
• Con déficits físicos y/o psíquicos que dificulten la práctica de
la técnica, salvo que exista un cuidador responsable y fiable.
• Con personalidad obsesivo-compulsiva.
• Sin motivación para su autocontrol.
• Con sospecha de manipulación de las lecturas.
• Con tendencia a la automedicación según los resultados.
• Con arritmias y temblor importante (es recomendable una
valoración individual).
• Los afectos de pseudohipertensión con rigidez arterial
extrema.
NO
Coffe
SÍ AMPA
NO AMPA