Revista Farmacéuticos - Nº 415 - Abril 2016 - page 56

A fondo
FARMACÉUTICOS N.º 415 -
Abril
2016
56
En un metaanálisis de 12 ensayos
controlados aleatorios que evaluaron
el impacto de las actividades de aten-
ción farmacéutica en pacientes con
insuficiencia cardiaca, se asoció con
una reducción significativa del 29 %
en todas las causas de hospitalizacio-
nes (OR=0,71; IC95 % 0,54 a 0,94;
p=0,02) y del 16 % en la mortalidad
(OR=0,84; IC95 % 0,61 a 1,15). Es
importante resalta que las interven-
ciones donde el farmacéutico parti-
cipó como parte de un equipo multi-
disciplinario (atención colaborativa)
condujeron a una reducción sustan-
cialmente mayor (58
vs.
11 %) en el
número de hospitalizaciones por insu-
ficiencia cardiaca en comparación
con la atención farmacéutica indivi-
dual (OR=0,42; IC95 % 0,24 a 0,74;
p=0,002
vs.
OR=0,89; IC95 % 0,68 a
1,17; p=0,41) (
Koshman, 2008
). Estos
resultados están en línea con los regis-
trados en otro reciente estudio ame-
ricano, en el que la intervención far-
macéutica redujo la probabilidad
de hospitalización en torno al 45 %
(HR=0,55; IC95% 0,39 a 0,77) y los
costes per cápita asociados entre 360
y 400 dólares (
Viswanathan, 2015
).
Es obvio, por tanto, que las inter-
venciones multidisciplinares, inclu-
yendo equipos farmacéuticos y
médicos, tanto hospitalarios como
ambulatorios, pueden mejorar la
adherencia a la medicación y redu-
cir los ingresos hospitalarios, con el
potencial de reducir la mortalidad.
Sin embargo, la literatura científica
sugiere que esta mejora en la adhe-
rencia puede mermar con el paso del
tiempo; por ello, las intervenciones
del farmacéutico comunitario debe
ser parte de un sistema multidiscipli-
nario de atención iniciado tras el alta
hospitalaria, que implica el contacto
personal y que debe continuar inde-
finidamente a fin de mantener los
beneficios clínicos (
Davis, 2015
).
Obviamente, por lo indicado has-
ta aquí, los pacientes con insuficien-
cia cardiaca –particularmente, aque-
llos con estadios avanzados– pueden
beneficiarse especialmente de la rea-
lización de un servicio personalizado
de dispensación (SPD) en la oficina de
farmacia comunitaria, empleando dis-
positivos que permiten una adecuada
distribución de los medicamentos para
su administración en el horario ade-
cuado. La revisión sistemática de estos
dispositivos por el farmacéutico pue-
de facilitar el control de la adherencia
al tratamiento y, en consecuencia, la
mejora de éste.
Uno de los aspectos más relevan-
tes de la participación del farmacéutico
comunitario es colaborar en la forma-
ción del paciente y de sus cuidadores;
dicha formación es fundamental para
mantener la adherencia al tratamien-
to (explicar el porqué de cada medida
ayuda a que los pacientes y sus cuida-
dores la acepten y la apliquen racio-
nalmente). Por este motivo, es muy
recomendable que se insista en ellos e,
incluso, puede facilitarse el registro de
los datos en la propia oficina de far-
macia, si el paciente lo considera con-
veniente.
En pacientes con insuficiencia
cardiaca con en grado relativamen-
te avanzado (clase funcional III o IV
de la NYHA), es importante pesar-
se todos los días, antes del desayuno,
con la misma ropa y en la misma bás-
cula. Cuando se detecte un incremen-
to de peso mayor de 2 kg a lo largo
de la semana debe remitirse el pacien-
te al médico, ya que esto puede indicar
la aparición de edemas. La importan-
cia de este autocontrol de peso viene
determinada porque permite detectar el
edema en su fase inicial, ya que el ede-
ma periférico puede tardar en manifes-
tarse clínicamente (habitualmente, tras
retener 5 litros o más de líquido). En
esta situación estaría indicado aumen-
tar la dosis de diuréticos e informar a
su médico.
La restricción de la ingesta de
líquidos en pacientes con síntomas
leves no aporta ningún beneficio clí-
nico y solo es aconsejable en los casos
que presenten edemas con hiponatre-
mia (
Yanci, 2013
), sin olvidar que el
paciente debe beber para mantener un
adecuado funcionamiento renal (1-1,5
L/día). Por su parte, la ingesta de al-
cohol no debe superar los 30 g/día
(250 cc de vino) y la de sal será <5 g/
día; la supresión del alcohol en la car-
diomiopatía dilatada de origen alco-
hólico puede detener la evolución de
la IC. El café y el té, a dosis altas, pue-
den ser arritmogénicos.
La dieta debe ser normocalórica
en pacientes con peso normal (1.500-
2.500 kcal/día), hipocalórica en obe-
sos (la obesidad perjudica gravemente
al paciente con un corazón insuficien-
te) e hipercalórica en los desnutri-
dos. Las grasas deben alcanzar un 30
% y los carbohidratos un 50 % de
los requerimientos metabólicos. El
Uno de los aspectos más relevantes de la participación del
farmacéutico comunitario es colaborar en la formación del
paciente y de sus cuidadores; dicha formación es fundamental
para mantener la adherencia al tratamiento (explicar el porqué
de cada medida ayuda a que los pacientes y sus cuidadores la
acepten y la apliquen racionalmente)
1...,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55 57,58,59,60,61,62,63,64,65,66,...68
Powered by FlippingBook