FARMACÉUTICOS N.º 405 -
Mayo
2015
43
na de Farmacia, Hospital, Industria..., y
otra fase
outgoing
en la que estudiantes
de Farmacia españoles son acogidos de
igual manera en otros países.
En nuestra opinión, es una forma de
que los estudiantes extranjeros conozcan
como trabajamos aquí, además supone
una oportunidad para la gente de nuestras
asociaciones, en el periodo que conviven
con ellos y se hacen cargo de su estancia,
para que aprendan sin ni siquiera cambiar
de ciudad.
Por otro lado, es una ocasión para que
los estudiantes de Farmacia españoles se
formen humanitaria y profesionalmente
al hacer prácticas en otro país. Muchos de
sus participantes la califican como la mejor
experiencia de su vida, yo estuve de inter-
cambio en Polonia, y puedo aseverar que
es una experiencia excepcional.
X
Recientemente, se ha
creado la Alianza Sectorial de
Estudiantes de Ciencias de
la Salud (ASECS), integrada
por estudiantes de Medicina,
Farmacia, Enfermería,
Psicología, Odontología y
Ciencias de la Actividad Física y
el Deporte. ¿Con qué objetivos
nace?
Nuestro objetivo principal es demostrar
que los profesionales sanitarios pueden
y deben trabajar juntos por el bien de la
sociedad. Actualmente están a punto de
adherirse a esta alianza más carreras con
carácter sanitario; debemos estar todas,
puesto que cuando se trata de salud no
debe haber discrepancia sobre si un pro-
fesional es mejor o más apto, tiene que
haber separación de competencias, cada
uno debe realizar aquello para lo que
mejor está formado, pero nunca olvidar
que estamos unidos por el paciente, que
fue el lema del I Congreso Intersanitario
Estatal de Estudiantes, a partir del cual ha
nacido esta alianza. Finalmente, y espera-
mos que sea lo antes posible, esta alian-
za no debe ser únicamente de estudiantes,
debe ser una alianza real entre todos los
profesionales. Para que esto sea posible,
hemos empezado nosotros, con lo que
creemos que es un ejemplo que deberían
seguir “nuestros mayores”, y anualmen-
te celebraremos el Congreso Intersanita-
rio, el año que viene, en su segunda edi-
ción con las seis carreras que actualmente
conforman la alianza.
X
La práctica colaborativa
entre profesionales sanitarios
en beneficio de una atención
integral de los pacientes es una
necesidad que demandan los
sistemas sanitarios. ¿En qué
medida contribuirá esta Alianza
a su desarrollo?
Creemos que somos la viva demostración
de que esta atención integral es posible, y
es lo que vamos a hacer, vamos a hacer ver
a todos que lo que es una unión de estu-
diantes no es sino el comienzo para que el
sistema sanitario tenga esa integración pro-
fesional que se merece. Y si en un corto
futuro no lo ven, en un futuro más lejano
seremos nosotros mismos, los estudiantes,
que dejaremos de serlo, los que crearemos
esta alianza a nivel ya profesional.
X
Desde el Consejo General
se viene trabajando en
colaboración con la FEEF,
¿qué valoración hace de esta
relación?
Creemos que es una relación muy valiosa
en la que, desde el respeto, ambas entida-
des debemos luchar unidas por el futuro de
la profesión farmacéutica. Aprovechando
la ocasión queremos remarcar la adhesión
a la Declaración de Córdoba por parte de la
FEEF, ya que, consideramos que sienta los
cimientos de esa farmacia centrada en el
paciente por la que se está luchando.
X
Una de las acciones
enmarcadas en esta relación ha
sido la participación del anterior
presidente, Miguel Vargas, en
la Jornada “La enseñanza de
la Atención Farmacéutica en la
Universidad”. ¿Qué más pasos
han de darse en este ámbito?
Todas las facultades deberían tener una
asignatura deAtención Farmacéutica, pero
no solo sirve con la teoría, debería impar-
tirse de unamanera lomás práctica posible.
Ya en esta asignatura el estudiante debería
aprender de la importancia de la materia, y
así al llegar al mundo laboral estar desde el
primer momento dando un servicio de cali-
dad que se irá puliendo con la experiencia
y el aprendizaje. El problema de no hacer-
lo así es que si no cultivamos entre los que
serán los nuevos farmacéuticos una cultura
de farmacia asistencial y con un papel más
activo en la práctica sanitaria, se generarán
promociones de farmacéuticos que siguen
sin aportar lo que la profesión y la sociedad
ya están demandando.
X
¿Qué importancia le dan al
mundo de Internet y las redes
sociales aplicadas al ámbito de
la Farmacia?
Mucha importancia, la comunicación es
clave, y un buen medio hace que tu mensa-
je llegue. Si alguien descubriese la cura de
cualquier enfermedad, y no pudiese hablar,
escribir, si no tuviese una manera de comu-
nicarlo, ese descubrimiento se perdería...
Es una herramienta peligrosa, pues llega
información fraudulenta, pero muy impor-
tante ya que con ella puedes llegar a miles
de personas de forma fácil y directa.
X
Finalmente, ¿cómo ve y cómo
valora el futuro del profesional
farmacéutico?
De renovación constante, un profesio-
nal volcado en la atención farmacéutica al
paciente, un futuro en el que el farmacéu-
tico se vea completamente integrado en el
equipo sanitario multidisciplinar, un futu-
ro, en el cual, cuando a bachilleres de Cien-
cias de la Salud pregunten “¿Qué queréis
estudiar en la universidad?” Los alumnos
contesten con orgullo y admiración por la
profesión: Farmacia.
✥
“EL FUTURO ESTÁ
EN EL TRABAJO
MULTIDISCIPLINAR
Y TENEMOS
QUE EMPEZAR
A ESTABLECER
RELACIONES DESDE
LA UNIVERSIDAD”
t /BDJEB FM
EF FOFSP EF
t
&TUVEJBOUF EF 'BSNBDJB
6OJWFSTJEBE EF $BTUJMMB -B .BODIB
"MCBDFUF
t
&TUBODJB FO FM -BCPSBUPSJP
EF 2VÓNJDB 'BSNBDÏVUJDB Z
"OÈMJTJT 2VÓNJDP FO MB 6OJWFSTJEBE
EF #ZEHPT[D[ 1PMPOJB 4UVEFOU
&YDIBOHF 1SPHSBN 4&1
t
&TUBODJB FO FM MBCPSBUPSJP EF
/FVSPBOBUPNÓB )VNBOB "MCBDFUF
%JSFDUPSB EF *OWFTUJHBDJØO .BSÓB EFM
.BS "SSPZP
t
&TUBODJB FO FM MBCPSBUPSJP
EF 7JSPMPHÓB .PMFDVMBS "MCBDFUF
%JSFDUPS EF *OWFTUJHBDJØO "OUPOJP
.BT
PERFIL
SARA DONAIRE