Revista Farmacéuticos - Nº 404 -Abril 2015 - page 58

A fondo
FARMACÉUTICOS N.º 404 -
Abril
2015
58
El segundo grupo de trabajo (compuesto por cinco farmacéuti-
cos comunitarios y cinco farmacéuticos hospitalarios) profun-
dizó sobre las tres preguntas planteadas en torno a la práctica
colaborativa: su utilidad (por qué es necesaria), sus barreras (qué
dificulta su implantación) y propuestas concretas para avanzar
(hacia dónde encaminar los esfuerzos para conseguirlo).
Los expertos participantes en esta sesión de trabajo identifi-
caron cinco áreas por las que es útil la cooperación entre los
profesionales sanitarios: paciente, continuidad, coherencia,
optimización y visibilidad.
La segunda pregunta abordada por el grupo fueron las
barreras existentes que limitan la cooperación entre pro-
fesionales sanitarios. Este grupo de trabajo farmacéutico
(comunitarios y hospitalarios) identificó como puntos críti-
cos: la falta de compromiso real y generalizado, el conoci-
miento mutuo, la necesidad de poner en valor a la Farmacia
Comunitaria y la inexistencia de sistemas de información
compartidos.
5. Colaboración de los farmacéuticos entre ámbitos asistenciales
La dificultad de implicar a todos los farmacéuticos en el impul-
so de la Farmacia Asistencial, con un compromiso real de
todos los agentes, fue una de las barreras detectadas. Tam-
bién se percibió como barreras la falta de sinergias entre orga-
nizaciones (organización colegial, sociedades científicas, etc.),
que trabajan por objetivos compartidos, y que deben unirse
más aprovechando así los recursos e implicando a un mayor
número de profesionales.
Las enfermedades tratadas tradicionalmente en el hospital
se convierten en crónicas y la cooperación entre el farma-
céutico de hospital y el comunitario beneficiará al pacien-
te. Esta ha sido una de las claves de la utilidad detecta-
das por el grupo para mejorar la asistencia farmacéutica al
paciente.
Mejora la atención al paciente
La continuidad asistencial en el tratamiento
farmacoterapéutico del paciente, la mejora del segui-
miento farmacoterapéutico y el flujo de información
entre ambos ámbitos fueron también temas principa-
les en la utilidad de desarrollar una cooperación farma-
céutica.
Genera continuidad asistencial
El grupo de trabajo señaló, entre las opciones por las
que es necesaria la cooperación, la finalidad de trans-
mitir los mismos mensajes de salud a la población,
promoviendo una educación sanitaria con actuacio-
nes homogéneas y respuestas comunes en problemas
concretos.
Proporciona coherencia en los mensajes a la población
Compromiso de toda la profesión
Optimizar la farmacoterapia, mejorar la eficiencia
del sistema sanitario y promover la adherencia a la
medicación con una misma información fueron los
factores detectados en torno a la optimización que
generaría una mayor colaboración entre los farma-
céuticos.
Optimiza la farmacoterapia
Hacer visible la actuación profesional de todos los farma-
céuticos ha sido otra de las utilidades analizadas, además
de potenciar el desarrollo de la Profesión Farmacéutica.
Ambos colectivos se hacen más visibles a la población y
a los pacientes. Se pone de manifiesto el valor añadido de
las actuaciones técnicas y sociales enfocadas a la salud.
Y todo ello redunda en un mayor desarrollo de la profe-
sión, aportando una visión más amplia a los problemas de
los pacientes y un posicionamiento asistencial de cara a la
sociedad.
Da visibilidad a la profesión farmacéutica
5.1. Utilidad de la cooperación
5.2. Barreras a superar
1...,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57 59,60,61,62,63,64,65,66,67,...68
Powered by FlippingBook