FARMACÉUTICOS N.º 404 -
Abril
2015
59
Situar a la Farmacia Comunitaria dentro del sistema de salud,
conservando, como en otros ámbitos, la naturaleza jurídica pri-
vada. Para ello, tiene que estar presente en el sistema organi-
zativo asistencial, participando en las reuniones y foros de las
áreas de salud, integrando su participación en los planes de
salud, etc.
Asimismo se propuso impulsar acciones para que el paciente
sea el vector clave para solicitar que el farmacéutico comuni-
tario pueda tener acceso a su historia clínica, siendo crucial
la comunicación vía receta electrónica. Aprovechar la comu-
nicación vía receta electrónica fue también otra de las pro-
puestas.
Integración
Fomentar y potenciar la formación conjunta (con reuniones, con-
gresos conjuntos, formación continuada compartida, etc.), com-
partir guías farmacoterapéuticas y guías clínicas, así como crear
protocolos de trabajo compartido y procedimientos comunes e
impulsar grupos de trabajo de farmacéuticos que compartan una
misma área de salud.
Normalización
Entre las propuestas de impulso de proyectos se destacó la
importancia de definir un catálogo de servicios ligados al pacien-
te externo ambulatorio entre Farmacia Hospitalaria y Comunitaria
y trabajar en los planes de medicación y en el servicio de Conci-
liación. Buscar fórmulas de colaboración (convenios, contratos de
gestión, etc.), que permitan la dispensación de los medicamentos
innovadores en la Farmacia Comunitaria, en la búsqueda de una
mejora del seguimiento del paciente crónico.
Otro de los modelos de colaboración propuestos fue implan-
tar programas conjuntos de educación sanitaria en las escue-
las y desarrollar proyectos asistenciales con participación conjun-
ta, nacionales e internacionales. También se valoró la importancia
de que el farmacéutico comunitario se ofrezca al servicio far-
macéutico de hospital de su zona para colaborar, y se seña-
ló el valor de la accesibilidad de la Farmacia Comunitaria para
poder llevar a cabo por el farmacéutico comunitario el seguimien-
to farmacoterapéutico de los medicamentos de diagnóstico hos-
pitalario, cuando el paciente está en su domicilio. Para ello se
propuso desarrollar herramientas de comunicación que permitan
estos proyectos.
Impulsar proyectos
Poner en valor, por parte de las administraciones sanitarias autonó-
micas y estatales, el papel de la Farmacia Comunitaria como esta-
blecimiento sanitario y del farmacéutico comunitario como un pro-
fesional de la salud.
Valorar a la farmacia comunitaria como agente sanitario
La inexistencia de sistemas de información compartidos
también se visualizó por el grupo como una barrera, seña-
lando la importancia del acceso del farmacéutico comuni-
tario a la información necesaria de la historia clínica (previa
autorización del pacientes) –información farmacoterapéuti-
ca, parámetros biológicos, etc.– para poder tomar decisio-
nes. Garantizar un flujo de información que responda a pau-
tas preestablecidas.
Inexistencia de sistemas de información compartidos
La última pregunta analizada por el grupo de trabajo fue ¿cómo
avanzar para establecer modelos de cooperación?, identifican-
do tres áreas clave y diez factores de éxito que facilitarían la
cooperación entre profesionales sanitarios.
Los participantes en la sesión de trabajo pusieron de manifies-
to cómo avanzar en el establecimiento de modelos de coopera-
ción. Se identificaron numerosas propuestas alrededor de tres
grandes áreas: integración, normalización e impulsar proyec-
tos conjuntos.
Asimismo, como punto de partida se señaló que hay que
empezar por querer establecer modelos de cooperación y
empezar a generar masa crítica. Para ello se planteó traba-
jar en un plan nacional de colaboración entre ambos colec-
tivos, con un pilotaje previo.
5.3. Propuestas para una cooperación efectiva: 10 factores clave de éxito
En resumen, los puntos anteriores pueden resumirse en 10 factores clave para el éxito de la práctica colaborativa:
El desconocimiento mutuo entre ambos colectivos, identificando
las necesidades de unos y de otros, las barreras burocráticas, y
las reticencias por la pérdida de competencias fueron otras barre-
ras detectadas.
Desconocimiento entre profesionales