FARMACÉUTICOSN.º 394 -
Abril
2014
43
raciónde tímpano, procesos infecciosos, etc. Existendos procedi-
mientos estándar para ello:
•Maceración de agentes cerumenolíticos.
• Irrigación de canal auditivo con agua templada.
Generalmente, la primera opción terapéutica en los pacien-
tes que no tienen historial reiterado de tapones en los oídos sue-
le implicar la utilización de sustancias cerumenolíticas durante
algunos días, con loque el tapón suele deshacerse de forma rápi-
da y completa. Este procedimiento es más fácil, rápido, segu-
ro y cómodo para el paciente. La extracción suele realizarse con
una cureta o un asa roma, o bien se aspira a través de una cánu-
la, en el caso de que el tapón no salga por el drenaje natural del
canal auditivo.
Los principales agentes cerumenolíticos utilizados son:
•
Solución de bicarbonato sódico.
Hay datos experimentales
que demuestran la efectividad de las soluciones de
bicarbonato
sódico
al 10% en la disolución de tapones. Probablemente, es la
mejor opción de todas o, almenos, lamás contrastada.
•
Solucióndehidróxidoode carbonatopotásico.
–
Carbonatopotásico:
sedebe instilar gotaagotahasta llenar el
conducto auditivo, tapando con algodón durante 20minutos; des-
pués se irrigará el conducto con agua templada. Sehaceunaodos
vecesal díadurante4días. Por suscaracterísticas (pHbásico,muy
agresivo) sólo se utiliza en individuosmayores de 12 años.
–
Hidróxido potásico:
se instilan 3-5 gotas al día, se tapa con
una torunda de algodón y se deja actuar durante toda la noche;
posteriormente, irrigar con agua templada.
•
Tensioactivos:
el más utilizado y contrastado es el
laurilsul-
fato sódico
, que actúa como humectante con propiedades deter-
gentes y reblandecientes quemodifican la estructura del cerumen
facilitando la extracción. La dosificación es de 4-5 gotas al día
tapando con una torunda de algodón durante 30minutos, irrigan-
do el oído posteriormente.
•
Glicerina.
•
Aceitedeolivaode ricino.
La
Biblioteca Cochrane
ha revisado
(1)
de forma sistemática
los ensayos clínicos sobre la eliminación del cerumen median-
te el empleo de agentes cerumenolíticos, encontrando que tales
ensayos han sido heterogéneos y, en general, de calidad baja a
moderada, lo que dificulta la formulación de recomendaciones
definitivas sobre la efectividadde los cerumenolíticospara la eli-
minación del cerumen sintomático. En tres ensayos clínicos de
calidad metodológicamente correctos, no se encontraron dife-
rencias entre la efectividad de las gotas óticas de bicarbonato de
sodio, clorobutanol, oleato de trietanolamina o docusato sódico
frente a agua estéril o solución salina, utilizados como placebo.
En definitiva, según la
BibliotecaCochrane
, la solución sali-
na o el agua parecen ser tan efectivos como cualquier prepara-
do farmacológico y ambas poseen la virtud de ser económicas
y fáciles de conseguir. Existen pruebas débiles de que un perio-
do corto de 15 minutos de instilación de gotas óticas de poli-
péptido de trietanolamina, antes del lavado con jeringa, podría
resultar útil.
Por loque se refiere a la irrigacióndel canal auditivo con agua
templada, se trata de una maniobra relativamente sencilla, pero
es preferible dejar que la haga personal sanitario cualificado.
Previamente a la extracción debe reblandecerse el tapón durante
4 días, con gotas cerumenolíticas o con agua oxigenada rebaja-
da, empleando 2-3 gotas cada 6 horas.
El procedimiento consiste en irrigar el conducto auditivo con
agua a cierta presión,mediante una
jeringaauricular
cargada con
agua tibia (lomás próxima a la temperatura corporal: 37 ºC), que
es inyectada en el canal auditivo de forma suave, con la intención
de que la propia corriente de salida del agua administrada arras-
tre el tapón de cerumen. Para ello, se estira suavemente el pabe-
llón auditivodel paciente hacia arriba yhacia atrás, para rectificar
así el ángulo del conducto auditivo externo; es conveniente fijar
la cabeza del paciente para que no se mueva durante el proceso.
La jeringa se orienta de tal manera que proyecte el chorro hacia
la pared superior del conducto, para que la corriente de retorno
empuje el tapón. Este proceso puede repetirse tantas veces como
seanecesario. Engeneral, el procesode
irrigacióndel canal audi-
tivo
se aplica en casode:
• Oclusión total, con dolor, pérdida o reducción notable de la
agudeza acústica y tinnitus.
• Otitis externa (en el caso de que no se disponga de aspirador
ótico).
•Tapones resistentes a los cerumenolíticos convencionales.
Uno de los motivos por los que puede fracasar la extracción
del tapón es la existencia de un
tapón epidérmico
. Las principa-