FARMACÉUTICOSN.º 393 -
Marzo
2014
40
Asesoramiento Farmacéutico
Doloresosteomusculares
yarticularesagudos (II)
Tratamiento farmacológico
Existen diversas opciones terapéuticas para tra-
tar el dolor osteomuscular y articular. En bue-
na medida, la decisión de optar por una u otra, o combi-
narlas entre sí, depende de la causa quemotiva tal dolor, la
duracióny la localizaciónorgánicade la lesión.En los
cua-
dros dolorosos agudos
leves omoderados causados por peque-
ñas lesiones osteomusculares (golpes, torceduras, estiramientos
musculares,etc.)eshabitual recurrirados tiposde tratamientos far-
macológicos, destinadosa reducir el dolory la inflamación:
•
Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) y
analgésicos antitérmicos
(A/A) sistémicos (generalmen-
te, por vía oral). LosAINE convencionales inhibende for-
ma inespecífica las ciclooxigenasas (COX-1 y 2), lo que
disminuye la síntesis de prostaglandinas (PGE) y, como
consecuencia, la inflamación periférica. Sin embargo, las
PGEparticipan también en la transmisiónde la señal noci-
ceptiva, por loque en la actualidad se acepta que estos fár-
macos tienen unmecanismo de acción tanto central como
periférico. La inhibición inespecífica de las COX induce
alteraciones en la coagulación y hemorragia, alteraciones
gastrointestinales, renales, etc.
•
Analgésicos externos:
son sustancias capaces de aliviar el
dolormediantesuaplicación local (tópica)en lazonade lapiel
que recubre el área dolorida. Pueden ser clasificados en dos
grupos, loscontrairritantesy losAINE.
Elgrupode losAINEofreceunagamamuyextensadeproductos
equiparables eneficaciayen incidenciadeefectos adversos, ycon
grandes diferencias en la respuesta individual incluso entremiem-
bros de unamisma familia química. En la práctica clínica el crite-
rioprincipal para seleccionar unantiinflamatorioes la
duraciónde
acción
, atendiendo a dar elmínimonúmeroposible de tomas dia-
rias para comodidaddel paciente ypara asegurar el cumplimiento
del tratamiento.
Hayque tener presente tambiénque losAINEno son la única
alternativaenel tratamientode lasenfermedades reumáticas.Los
analgésicos puros como el paracetamol tienenmejor tolerancia
gastrointestinal ypueden ser deutilidadencasos enque la sinto-
matologíapredominantees el dolor yno la inflamación, como la
lumbalgia aguda, en la que la evidencia clínica encontrada indi-
ca que no parece haber diferencias significativas entre losAINE
y el paracetamol, como tampoco parecen existir entre los diver-
sos tipos deAINE.
Los tratamientos conAINE resultan en elevación de la inci-
dencia de úlcera gastroduodenal y otros efectos adversos deri-
vados de la lesión de lamucosa. El riesgo aumenta con la edad,
y con la dosis y duración del tratamiento. Estos efectos se pro-
ducen en dos fases:
inmediata
, por el contacto delAINE con la
mucosa, y
prolongada
, derivada de la administración crónica.
En cualquier caso, la utilización deAINE en tratamientos cor-
tos, como es el caso que nos ocupa, no plantea problemas espe-
ciales, salvoqueexistaalgún tipodecontraindicaciónespecífica.
En dolores agudos derivados de pequeños traumatismos, tor-
cedurasyesguinces, laaplicaciónde
AINE tópicos
a lo largode
una semana de tratamiento parece producir resultados clínica-
mentesatisfactorios, aunque laeficacianoesunánimepara todos
los fármacosdisponibles.Laprincipal ventaja resideen lamayor
seguridad de losAINE tópicos, ya que la incidencia de efectos
adversos es en general muy baja, con especial relevancia en lo
que se refiere a los gastrointestinales.
Básicamente, losAINE tópicos contienen lasmismasmolécu-
lasque seempleanen forma sistémica, aunque sepuedeapreciar
la persistencia en forma tópica de algunos derivados que deja-
ron de estar disponibles en forma sistémica, especialmente de
aquellos que, aun siendo potentes antiinflamatorios, fueron aso-
ciados a problemas significativos de toxicidad o, simplemente,
por estrictosmotivoscomerciales.Así, podemosencontrarnosen