Revista Farmacéuticos - Nº 392 - Febrero 2014 - page 42

FARMACÉUTICOS N.º 392 -
Febrero
2014
53
Uruguay
Informe de la OMS y la Asociación de
Químicos Farmacéuticos de Uruguay
sobre la Situación Farmacéutica
en Uruguay
D
urante julio y diciembre de 2012, la Organización Paname-
ricana de la Salud (OPS) conjuntamente con el Ministerio
de Salud Pública (MSP), la Facultad de Química (Udelar) y
la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay implementa-
ron un estudio a nivel nacional sobre la situación farmacéutica en
los servicios de salud del sector público y privado en Uruguay.
El objetivo principal del estudio fue documentar el grado de éxi-
to en alcanzar objetivos farmacéuticos estratégicos para el Siste-
ma de Salud.
(Fuente:
).
Estados Unidos
Las agencias de medicamentos
europea (EMA) y estadounidense (FDA)
colaborarán en Farmacovigilancia
L
a Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y su homó-
loga en Estados Unidos, la Food and Drug Administration
(FDA), colaborarán en la puesta en marcha de acciones de
Farmacovigilancia.
Este acuerdo nace tras la experiencia previa de videocon-
ferencias periódicas y la reciente creación de un comité espe-
cializado en Farmacovigilancia, que ofrecerá un foro abier-
to de intercambio de información.
(Fuente:
europa.eu)
Reino Unido
Una campaña de concienciación
promueve el papel de
los farmacéuticos como
“dispensadores de salud”
M
enos de la mitad de los adultos del Reino Unido son
conscientes de que los farmacéuticos comunitarios
pueden asesorarles respecto a molestias comunes, y
menos de un tercio es consciente de que pueden ofrecer con-
sejos para una vida saludable. Estas cifras proceden de un son-
deo realizado porYouGov entre 2.068 adultos. El documento
lanza una campaña de sensibilización pública, “Dispensando
Salud”, que pretende mejorar el perfil de la farmacia y pro-
mover la función del farmacéutico como
“dispensador de
salud, así como de medicamentos”
. Como parte de la cam-
paña, el documento realiza tres peticiones de acción: • Los
farmacéuticos comunitarios deberían estar incluidos en todas
las iniciativas de atención primaria para prestar asistencia de
urgencia, y deberían trabajar con el HHS en Inglaterra para
promover al farmacéutico comunitario como el primer punto
de acceso para los pacientes con molestias leves. • Los far-
macéuticos comunitarios deberían tener acceso a los regis-
tros electrónicos de los pacientes, para posibilitar que pue-
dan trabajar en colaboración con los médicos de familia, a
fin de prestar una mejor atención farmacéutica y apoyo a
las personas con condiciones a largo plazo. • Las autorida-
des locales deben encargar a las farmacias que desarrollen su
función en el área de la salud pública a escala nacional, espe-
cialmente en la vacunación contra la gripe y la deshabitua-
ción tabáquica.
(Fuente:
Argentina
Las farmacias argentinas
asisten cada mes
a 45 millones de ciudadanos
P
or las 16.000 farmacias argentinas pasan cada mes 45
millones de personas que realizan 4 millones de consul-
tas, el 80% de las cuales las resuelve el farmacéutico, lo
que representan 166.000 horas de consulta profesional. Éstas
son algunas de las conclusiones de una investigación sobre
el impacto económico de la consulta farmacéutica en la Far-
macia comunitaria, impulsada por el Observatorio Salud,
Medicamentos y Sociedad de la Confederación Farmacéuti-
ca Argentina y desarrollada por 17 Colegios y 200 farmacias.
Con esta investigación se ha querido demostrar el porcentaje
de consultas que se resuelven en la farmacia y los beneficios que
el paciente y el sistema sanitario obtienen por esta prestación:
consultas a los servicios médicos que se evitan, descongestión
de centros primarios u hospitalarios; lo que implica un impac-
to económico y sanitario importante. Este proyecto se encuen-
tra encuadrado dentro del desarrollo de los servicios farmacéu-
ticos basados en la Atención Primaria de Salud. En este ámbito,
la realidad del farmacéutico comunitario, y la relación que esta-
blece con el paciente, en los distintos lugares del país, presenta
diversos matices, diferentes realidades, siendo estratégica la par-
ticipación tanto de farmacias que pertenecen a ciudades capita-
les de provincia como de aquellas que funcionan en el interior de
la provincia.
(Fuente:
)
Dinamarca
Las farmacias etiquetan
los medicamentos con el nombre
del principio activo
L
as farmacias danesas han comenzado a etiquetar los medica-
mentos con el nombre del principio activo. De esta manera, a
partir de ahora será más fácil reconocer los diferentes tipos de
medicamentos si el embalaje cambia de forma o color. El obje-
tivo es facilitar a los pacientes que reconozcan sus medicinas, y
así realizar un mejor seguimiento de su medicación, evitando
confusiones, por ejemplo, al cambiar la apariencia en caso de los
medicamentos genéricos.
(Fuente:
)
Irlanda
Los farmacéuticos presentan al
Ministerio de Salud sus propuestas para
promover el papel de los farmacéuticos
L
a Unión de Farmacias Irlandesa (UIP) se reunió con el
secretario de Estado de Atención Primaria, Alex White,
dentro de los contactos que están realizando para promo-
ver un mayor papel de los farmacéuticos en el marco del sis-
tema sanitario. Tras la reunión, el secretario general de la UIP,
Darragh O’Loughlin, manifestó que la evidencia internacio-
nal ha demostrado que la ampliación del papel del farmacéu-
tico, como parte esencial de un modelo sanitario de colabora-
ción, ofrece resultados en la salud de los pacientes, así como
ahorros a los presupuestos sanitarios.
(Fuente:
)
1...,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,...56
Powered by FlippingBook