149
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
PRESENTACIÓN CLÍNICA
La historia clínica es muy importante por ejem-
plo para distinguir una polineuropatía de una mo-
noneuropatía múltiple. A veces los síntomas de
una polineuropatía comienzan en una extremidad
un poco antes que en la otra, o son más pronun-
ciados, lo que puede llevar a confusión. De igual
manera en el caso de mononeuropatías múltiples,
puede suceder que se afecten los troncos nervio-
sos de ambas piernas, lo que puede hacer difícil
la diferenciación. En estos casos un examen físico
detallado nos puede ser de ayuda.
En cuanto a los síntomas, se pueden produ-
cir alteraciones motoras (debilidad, fatiga, ca-
lambres, fasciculaciones); síntomas sensitivos
(déficit sensitivos, disestesias, dolor, sensación
de quemazón, ataxia) y síntomas autonómicos
(hipotensión postural, alteraciones en el tubo
digestivo, sistema urinario, en la función respi-
ratoria, impotencia).
Además se debeproceder a realizar una anam-
nesis dirigida , preguntando al paciente por la
existencia de enfermedades previas (procesos ví-
ricos o enfermedades preexistentes conocidas),
tratamientos, exposición a tóxicos (disolventes,
pesticidas, metales pesados), consumo de alco-
hol, presencia de síntomas similares en familiares
o compañeros de trabajo, etc.
También es importante determinar cómo apa-
recieron los síntomas (de forma aguda: en días-
semanas, subaguda: de varias semanas a pocos
meses, crónica: de meses a años; o de forma
recurrente)
Por otro lado, la influencia de los factores psi-
cosociales en la gravedad y en el impacto del
dolor neuropático se ha estudiado ampliamente
desde hace mucho tiempo y recientemente se
ha demostrado la utilidad de identificar deter-
minados factores psicológicos como factores de
riesgo a la hora de que el dolor neuropático se
cronifique. De estos factores los que se relacio-
nan con mayor riesgo de cronicidad del dolor son
emociones negativas como depresión, ansiedad
o miedo, alteraciones de los ritmos circadianos y
dificultades de afrontamiento, en particular pen-
samientos catastrofistas.
Exploración física
La exploración física es una parte crucial
del proceso diagnóstico, cuyo objetivo es de-
tectar posibles lesiones. Debemos hacer una
exploración física general, incluyendo mama y
genitales para descartar un posible carcinoma
de base.
La exploración neurológica nos permite cono-
cer la distribución de la debilidad muscular, la
pérdida sensitiva y la afectación de los reflejos.
Es importante la palpación de los troncos ner-
viosos buscando abultamientos (p. Ej. Neurofi-
broma), puntos de hipersensibilidad, fenómeno
de Tinel (parestesias en el territorio sensitivo del
nervio al percutir sobre él). Así, debemos prestar
atención a:
––
Debilidad muscular y/o atrofia
: la distri-
bución de la pérdida de fuerza es una ca-
racterística importante que nos puede ser
de utilidad, así la debilidad proximal es más
propia de las miopatías o alteraciones de la
unión neuromuscular, la debilidad limitada
al territorio de un nervio, o de una raíz nos
orientará a la afectación periférica de ese
nervio. También es importante la observa-
ción de los músculos afectados ya que la
presencia de fasciculaciones, calambres o
de atrofia pueden indicar la existencia de
una lesión en el nervio periférico.
––
Pérdidas sensoriales y disestesia
: la
exploración sensorial constituye una parte
muy importante de este examen e incluye
la exploración de la sensibilidad táctil, vi-
bratoria, dolorosa y térmica (frío y calor) .
Por ejemplo en polineuropatías axonales se
produce una pérdida sensorial en “guante
y calcetín” característica, que afecta inicial-
mente a los pies y luego a las manos. El
adormecimiento en el territorio de un ner-
vio puede sugerir un atrapamiento y múlti-
ples áreas de adormecimiento en diferentes
extremidades apuntan a una mononeuro-
patía múltiple.
––
Síntomas provocados por estímulos
:
alodinia (respuesta dolorosa ante un esti-
mulo no doloroso como el calor, la presión,
las caricias, etc.), hiperalgesia (aumento de
la respuesta a estímulos dolorosos como
pinchazos, frío, calor), hiperpatía (respuesta
tardía y muy intensa a cualquier estimulo
doloroso).
––
Alteraciones en los reflejos
: La pérdida
de los reflejos osteotendinosos sugiere una
lesión neuropática que afecta tanto a las
fibras sensitivas como a las motoras.