147
REVISIÓN
Panorama Actual Med 2013; 37 (361): 147-153
EPIDEMIOLOGÍA
Los datos epidemiológicos sobre la polineu-
ropatía son relativamente limitados, en parte
porque la enfermedad es muy variable en su
severidad, etiología, formas de presentación ,
incluso dentro de una misma población. Existen
publicaciones donde se recoge que la diabetes
mellitus es el factor de riesgo más común, pre-
sente en el 44 por ciento de los pacientes con
polineuropatía.
La prevalencia de polineuropatía entre pa-
cientes sin exposición reconocida a enferme-
dades o agentes neurotóxicos puede llegar a
ser de hasta el 2 por ciento; entre los pacientes
con uno o dos factores de riesgo, la prevalencia
puede ser del 12 y 17 por ciento, respectiva-
mente. Existen trabajos que reflejan que la his-
toria natural de la enfermedad, en los pacien-
tes con diabetes mellitus tipo 2, puede aparecer
una prevalencia inicial de polineuropatía de
hasta el 8 por ciento, en comparación con una
población control en la que se vieron afectados
tan sólo el 2 por ciento de los pacientes Des-
pués de 10 años, el número de pacientes que
tenían anormalidades de conducción nerviosa
compatibles con polineuropatía alcanzó un 42
por ciento en la población diabética frente al
6 por ciento en los controles. En otro estudio
de pacientes con SIDA clínico, el 12 por ciento
presentó evidencia de una polineuropatía, la
mayoría presentaban una neuropatía axonal
distal simétrica. Polineuropatías inflamatorias,
incluyendo la polirradiculoneuropatía desmieli-
nizante inflamatoria crónica (CIDP) y mononeu-
ritis múltiple también se han descrito, a menudo
en pacientes con inicio más reciente de la infec-
ción por VIH.
Etiología y patogenia
La polineuropatía tiene una gran variedad de
causas, que van desde lo común, como la dia-
betes mellitus, el abuso de alcohol y la infección
por el VIH , a los menos frecuentes, tales como
Polineuropatía
Uehara Benites M, Panadero Del Olmo LE, Gómez
Gonzalez del Tánago P, Panadero Carlavilla FJ
Los términos “polineuropatía,” “neuropatía
periférica” y “neuropatía” se utilizan con fre-
cuencia indistintamente, pero hacen referencia
a distintos procesos patológicos.
Polineuropa-
tía
es un término específico que se refiere a un
proceso generalizado y relativamente homogé-
neo que afecta a varios nervios periféricos, ge-
neralmente los nervios distales periféricos son
los más alterados. La
neuropatía periférica
es
un término menos preciso que con frecuencia
se usa como sinónimo de polineuropatía, pero
también puede referirse a cualquier trastorno
del sistema nervioso periférico incluyendo radi-
culopatías y mononeuropatías. La
neuropatía
,
que se utiliza con frecuencia como sinónimo
de neuropatía periférica y / o polineuropatía,
puede referirse de manera más general para los
trastornos del sistema nervioso central y peri-
férico.
Las polineuropatías debe distinguirse de otras
enfermedades del sistema nervioso periférico,
incluyendo las mononeuropatías y mononeu-
ropatías múltiples (neuropatía multifocal), y de
algunos trastornos del sistema nervioso central.
––
Mononeuropatía
aparece cuando se pro-
duce la participación de un solo nervio, ge-
neralmente debido a una causa local, (trau-
matismo, compresión o atrapamiento). El
síndrome del túnel carpiano es un ejemplo
común de una mononeuropatía.
––
Mononeuropatía múltiple
define la afec-
tación de troncos nerviosos no contiguos
de forma simultánea o secuencial, con una
evolución de días a años. A medida que
este déficit neurológico progresa se va ha-
ciendo confluente y simétrico y es más difí-
cil de diferenciar de una polineuropatía. La
causa más frecuente es la vasculitis.
––
Enfermedades del sistema nervioso
central,
tales como un tumor cerebral,
derrame cerebral o lesión de la médula es-
pinal, de vez en cuando se presentan con
síntomas que son difíciles de distinguir de
la polineuropatía.
1,2,3,4 6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,...88