monodosis
•
Controle su asma: le interesa.
El
objetivo del tratamiento del asma es
lograr el control de la enfermedad,
dado que por el momento no puede
ser curada de forma definitiva. No
obstante, a pesar de la disponibilidad
de medicamentos eficaces y seguros
este objetivo no se consigue en un
buen número de pacientes. Uno de
los motivos de esto última parece
estar en el temor a los efectos se-
cundarios a largo plazo del uso re-
gular de los fármacos antiasmáticos,
en particular de los corticosteroides
inhalados, cuando en realidad tales
supuestos efectos adversos (obesi-
dad, neumonía o los riesgos para el
feto) se deben a la falta de control
del asma. Un asma mal controlada
en niños perjudica la función cardio-
vascular, mientras que aquellos bien
controlados rinden al mismo nivel
que sus compañeros sanos. Por otro
lado, los niños con asma no contro-
lada también tienen una mayor fre-
cuencia de obesidad que los niños
con asma controlada. Igualmente,
los niños con asma mal controlada
tienen más probabilidades de tener
problemas de aprendizaje en compa-
ración con aquellos con buen control.
Por lo que respecta a los adultos, la
atención focalizada y concentración
se ven afectadas negativamente en
los pacientes con asma no tratada y
tienen mayor riesgo de depresión.
Además, el asma mal controlada
aumenta el riesgo de exacerbacio-
nes graves del asma y neumonías.
Finalmente, los riesgos del asma no
controlada durante el embarazo son
sustancialmente mayores que los co-
rrespondientes riesgos de los medi-
camentos utilizados para su control.
–
–
O’Byrne PM, Pedersen S, Schatz M,
Thoren A, Ekholm E, Carlsson LG,
Busse WW.
The poorly explored impact
of uncontrolled asthma.
Chest
. 2013;
143(2)
: 511-23
•
Dermatitis de contacto en niños:
factores determinantes.
La inciden-
cia de dermatitis de contacto en los
niños va en aumento. Una reciente
revisión llevada a cabo por el De-
partamento de Dermatología de la
Universidad de Rotterdam (Holanda)
ha concluido que la sensibilización a
alérgenos de contacto comienza en
la infancia temprana, estimando que
los factores que pueden influir en la
aparición de sensibilización en los
niños son la dermatitis atópica, defec-
tos de la barrera cutánea y el contacto
intenso o repetitivo con alérgenos. El
tratamiento tópico está asociado con
la sensibilización cutánea, aunque la
prevalencia no es alta. Entre los cua-
dros de dermatitis de contacto en las
piernas o erupciones en los pies, debe
considerarse la existencia de hapte-
nos presentes en los zapatos o en las
espinilleras utilizadas en el deporte.
Desgraciadamente, la variabilidad de
la presentación clínica de la dermatitis
de contacto relacionada con la ropa
dificulta notablemente el diagnós-
tico de estos cuadros. Por su parte,
los juguetes son otra fuente poten-
cial de exposición a haptenos en los
niños, especialmente de los juguetes
que contienen productos cosméticos
(perfumes, lápiz de labios, sombra de
ojos, etc). Sin embargo, los alérgenos
de contacto más frecuentes en niños
son metales, fragancias, conservantes,
neomicina, productos químicos deri-
vados del caucho y colorantes.
–
–
de Waard-van der Spek FB, Andersen
KE, Darsow U, Mortz CG, Orton D,
Worm M, Muraro A, Schmid-Grendel-
meier P, Grimalt R, Spiewak R, Rudze-
viciene O, Flohr C, Halken S, Fiocchi A,
Borrego LM, Oranje AP.
Allergic contact
dermatitis in children: which factors are
relevant? (review of the literature).
Pe-
diatr Allergy Immunol
. 2013 Feb 3. doi:
10.1111/pai.12043. [Epub ahead of print].
•
Vitamina D y depresión.
Existen
datos contradictorios acerca de la
relación entre la deficiencia de vita-
mina D y la depresión. Una reciente
revisión sistemática y meta-análisis
de estudios observacionales y ensa-
yos controlados aleatorios llevado a
cabo por el Departamento de Psi-
quiatría y Neurociencia del compor-
tamiento del St Joseph’s Hospital,
en Ontario (Canadá) ha recopilado
la información sistemática de un
total de 31.424 personas. Entre los
resultados de este análisis, se en-
contró unos niveles de vitamina D
un 40% inferiores (IC
95%
: 0,23 a
0,97), de media, en personas con
depresión en comparación con los
controles; asimismo, se apreció un
riesgo creciente de depresión entre
las cohortes de niveles bajos vs.
altos de niveles de vitamina D (RR
= 2,21, IC
95%
: 1,40 a 3,49). En defi-
nitiva, los autores concluyen que la
hipótesis de que la baja concentra-
ción de vitamina D se asocia con la
depresión es correcta y sugieren la
necesidad de llevar a cabo ensayos
clínicos controlados con vitamina D
para la prevención y el tratamiento
de la depresión para determinar si
esta asociación es causal.
–
–
Anglin RE, Samaan Z, Walter SD, Mc-
Donald SD.
Vitamin D deficiency and de-
pression in adults: systematic review and
meta-analysis.
Br J Psychiatry
. 2013;
202
:
100-7.