FARMACÉUTICOS N.º 424 -
Marzo
2017
38
Entrevista
u
La Ley de Dependencia y
su desarrollo es otro de sus
caballos de batalla. Desde
su perspectiva, ¿por qué no
termina de despegar?
Creo que uno de los principales motivos
por los que no termina de despegar es por
su sistema de financiación, ya que no está
dando respuesta a las expectativas gene-
radas. No es baladí que además alguna de
las medidas de recortes que se han apli-
cado están contenidas en un Decreto de
2012 donde se eliminó el nivel acordado
de financiación. Por otra parte, el sistema
de copago al que se ha derivado puede ser
abusivo, sobre todo para las clases medias-
bajas. Esto hace que en muchos casos haya
familias que se vean obligadas a renunciar
a la prestación y busquen opciones alterna-
tivas que a lo mejor no son las adecuadas o
no tienen la misma calidad.
Por otra parte, se carece de elementos de
calidad y cualificación de los profesionales
vinculados a las prestaciones de la depen-
dencia. En la actualidad, se tiene más en
cuenta criterios económicos. También es
necesario dignificar las condiciones labo-
rales del sector del mundo de los cuidados,
que además está muy feminizado.
Se podría decir que necesita mucha más
agilidad en los trámites, eliminar la lista de
espera y establecer un procedimiento de
urgencia para la atención de algunos casos
que así lo requieran.
u
En nuestro ámbito de
actuación, la Farmacia y el
farmacéutico se caracterizan
por su accesibilidad, confianza
y cercanía a la sociedad. ¿Qué
ámbitos de colaboración
se podrían establecer entre
Farmacia y Trabajo Social?
El Trabajo Social es la profesión de refe-
rencia del Sistema de Servicios Sociales;
trabajan en la red básica de los municipios,
sean del tamaño que sean. Toda la ciuda-
danía tiene un profesional de referencia
en los servicios sociales de base o de aten-
ción primaria; éstos conocen a las perso-
nas con las que trabajan y a sus familias
de primera mano, así como desarrollan la
intervención en el contexto comunitario.
Los trabajadores y trabajadoras sociales se
coordinan con otras áreas para establecer
el plan de intervención. Tradicionalmen-
te, la coordinación se produce con el ámbi-
to sanitario y el educativo, pero se pueden
ir incluyendo todo tipo de servicios e insti-
tuciones que podrían intervenir con el caso
o tener incidencia en la vida comunitaria.
Si se tuviese en cuenta a la Farmacia como
uno de los agentes con los que se debe con-
tar de cara a la intervención tanto sanita-
ria como social, se debería incluir en los
protocolos de prevención, detección, aten-
ción y seguimiento, y esto provocaría que
se tuviesen en consideración para la ela-
boración y el seguimiento de los planes de
intervención social y sanitaria como uno
más de sus componentes.
u
Recientemente, participó
usted en la jornada de
presentación de la iniciativa
enMente, abordaje del
Alzheimer en Farmacia
Comunitaria. ¿Qué destacaría
de la iniciativa?
Creo que es una iniciativa innovadora y
muy necesaria para plantear un trabajo en
red desde los escenarios de proximidad
donde conviven las personas. Por ello, se
plantea una visión mucho más integral y
compleja de las funciones más tradiciona-
les de la farmacia. Este proyecto entraña
una mayor implicación de trabajo en equi-
pos interdisciplinares y un mayor estable-
cimiento de canales de coordinación y pro-
tocolos de actuación, tanto con el ámbito
sanitario como con el social, de cara a la
prevención, la detección y el tratamiento
del Alzheimer.
u
Por último, ¿qué opinión le
merece la Farmacia española?,
¿qué valoración tiene de la
Profesión Farmacéutica?
Como muchas de las profesiones en Espa-
ña, realiza una labor social fundamen-
tal. Desde la especificidad y rigurosidad
que le son propias, esta profesión, al igual
que el trabajo social, tiene una vertiente de
relación directa con la personas. El avan-
ce hacia proyectos que van más allá en el
abordaje de problemas sociales y sanitarios
que puede producir una enfermedad como
el Alzheimer adentra a esta profesión en un
camino de mayor conexión con los espa-
cios comunitarios y la humaniza, más aún
si cabe, poniendo de relieve la importancia
del mantenimiento y refuerzo de cuestio-
nes como la deontología y la buena praxis
que defienden las organizaciones profe-
sionales.
✥
• Doctorada en Servicios
Sociales y Trabajo Social.
• Magíster en Intervención
social y sociedades del
conocimiento EEES.
Grado enTrabajo Social.
Docente del Grado en
Trabajo Social en la
Universidad Complutense
de Madrid (UCM), en la
UNED y en cursos de
posgrado de diferentes
universidades; del Máster
sobre Violencia de Género
de la UNED, del Experto
en Dependencia UNED,
del posgrado “Ética de
la intervención social”
de la Universidad Pública
de Navarra, del Máster
Internacional de la
Universidad Carlos III de
Madrid, etc.
• Presidenta de la
Federación Europea
deTrabajo Social y del
Consejo General del
Trabajo Social Español,
vicepresidenta del CEBS,
miembro de la comisión
ejecutiva de la FITS Global
y de la Conferencia de
directores y decanos de
Facultades deTrabajo
Social, asesora de
Servicios Sociales de la
FEMP.
• Premio Internacional a
la trayectoria profesional
de la Federación
Internacional del Trabajo
Social 2014 (IFSW Global).
• Experta en Gerencia
de Servicios Sociales,
Planificación Estratégica,
Calidad, Desarrollo Local
e Interculturalidad.
• Directora de centros
de atención primaria y
especializada.
PERFIL
Ana Isabel Lima
Fernández
Creo que uno de los
principales motivos
por los que la ley
de dependencia no
termina de despegar
es por su sistema de
financiación