Revista Farmacéuticos - Nº 415 - Abril 2016 - page 39

FARMACÉUTICOS N.º 415 -
Abril
2016
39
u 
¿Y cómo entiende que
debe ser la coordinación
y colaboración de los
farmacéuticos comunitarios
con los de Hospital y
Atención Primaria?
El periodo de hospitalización de un pacien-
te es algo puntual y reducido en el tiem-
po. Y aunque es verdad que hay pacien-
tes que durante largos periodos de tiempo
están dependientes del ámbito hospitala-
rio, afortunadamente, la mayoría de la vida
de un paciente es en su domicilio, y ahí es
vital la figura tanto del farmacéutico de Pri-
maria como del farmacéutico comunitario.
Y es vital que dispongan de la informa-
ción necesaria para poder hacer un correc-
to seguimiento, en donde la información
fluya de la mano y con el consentimien-
to del paciente. Podemos hacer un trípode
muy interesante en el que estén presentes
cercanía, preparación en patología crónica,
accesibilidad que el farmacéutico comuni-
tario puede aportar, junto con toda su expe-
riencia en el tratamiento de enfermeda-
des tan importantes como diabetes, asma,
etc., junto con la alineación en las políti-
cas sanitarias y la educación a los profesio-
nales sanitarios que hacen los farmacéuti-
cos de Primaria, junto con la complejidad
de determinados tratamientos y el acceso
al equipo clínico que puede aportar el far-
macéutico de hospital…. Estamos hablan-
do de un equipazo. Eso es un
dream team
.
u
¿Y para superar las
dificultades?
Es importante que trabajemos colabora-
tivamente, y no centremos nuestro deba-
te en puntos que en determinados momen-
tos pueden crear diferencias. No digo con
ello que no los tratemos, pero que debe ser
en su justo porcentaje. La salud del pacien-
te y la colaboración debe ser lo primero y,
en todo caso, parte de la conversación es
si esto se da aquí, se da allí, se dispensa de
este modo o de este otro, o cómo hacemos
para que el paciente pueda tener el mejor
acceso al medicamento con la mayor espe-
cialización posible. Lo ideal sería que el
paciente sintiera desde su domicilio que
tiene la alta especialización del hospital, la
cercanía con su especialista y la facilidad
y el acceso de su farmacia comunitaria. Y
esto creo que somos capaces de hacerlo.
u 
La Red de Farmacias
comunitarias, con la
Declaración de Córdoba,
dio un paso al frente en su
compromiso asistencial con
el paciente y en la mejora de
los Resultados en Salud. ¿Qué
valoración hace de ello?
La Declaración ha supuesto un punto de
inflexión y por supuesto una forma de
colaboración entre los diferentes nive-
les asistenciales, como he apuntado antes.
En la Declaración veo una apuesta decidi-
da por el farmacéutico clínico, asistencial,
–que aunque por supuesto tiene actividad
burocrática, logística y económica– apues-
ta por los Resultados en Salud.
u 
A principios de año
mantuvo un encuentro
con la actual directiva el
Consejo General de Colegios
Farmacéuticos. ¿Cómo
entiende la relación entre el
CGCOF y la SEFH?
Yome considero parte del ConsejoGeneral
porque representa a las diferentes modali-
dades de ejercicio profesional. La actitud
de la reunión fue muy colaborativa y hay
buena disposición a trabajar en proyectos
de conciliación, de continuidad asistencial,
de información a los pacientes, de mejorar
la adherencia, etc. Debemos trabajar cola-
borativamente, hacer equipo y aprovechar
las fuerzas de cada uno.
u 
La conciliación de la
medicación es uno de los
ámbitos de trabajo en los
que se está avanzando
conjuntamente. ¿Qué puede
aportar este servicio al
paciente?
La conciliación de la medicación es un
ámbito interesante para trabajar colabora-
tivamente. En cualquier ingreso o alta, el
paciente debería ver a su farmacéutico y
ahí debemos colaborar, tanto en determina-
das conciliaciones al alta como en la conci-
liación posterior al alta, puesto que la con-
ciliación no acaba en el momento del alta,
sino que es un proceso dinámico. Y con la
conciliación se puede evitar reingresos, así
como la atención de urgencias, que podría
ser prevenida.
u 
Por último, le pediríamos
hacer una predicción… ¿cómo
ve el futuro de la Profesión
Farmacéutica?
Muy prometedor y cargado de nuevos
servicios al paciente. Servicios de medi-
cina personalizada, en donde veo al far-
macéutico como líder en cuanto a la
individualización de los tratamientos en
todas sus vertientes; no solo en la parte
logística, sino en la parte tecnológica de
la forma farmacéutica más adecuada; en
la parte de farmacocinética, de farmaco-
genética, de poder aportar el mapa gené-
tico, que pudiéramos disponer de ese
DNI del DNA gracias al liderazgo de los
farmacéuticos.
Es ilusionante también porque hay un
protagonismo mayor en los Resultados en
Salud. Cada vez es más importante lo que
se denominan Resultados Referidos por el
Paciente, que forman ya parte de los dosie-
res de autorización en nuevas indicaciones,
y en donde el farmacéutico puede jugar un
papel vital como aliado del paciente.
• Presidente de la SEFH
desde noviembre de 2015.
• Jefe de Servicio de Farmacia
en el Complejo Hospitalario
Universitario de Granada
(2005-Actualidad).
• Profesor de postgrado
de la Universidad de
Granada (2001-actualidad),
profesor asociado de la
Universidad de Granada
(2008-Actualidad) y profesor
en EUE. Univ. de Granada
(2010-Actualidad).
PERFIL
Miguel Ángel Calleja
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,...68
Powered by FlippingBook