12
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
Revisamos que la posología pautada es la correcta consultando la ficha de Bot PLUS 2.0. A continuación,
estudiamos las posibles interacciones y reacciones adversas, y vemos que la carbamazepina incrementa la
secreción de la hormona antidiurética (ADH) en la hipófisis, lo que conduce en algunos pacientes a hiponatre-
mia como efecto adverso
(Tabla 2)
. Su mecanismo no es bien conocido, pero parece ser el resultado de un
incremento de la reabsorción de agua en el túbulo colector por un incremento en la sensibilidad a las acciones
de la ADH. En nuestro caso, el uso de la carbamazepina, junto con fármacos que también pueden reducir los
niveles de sodio, como los AINE, ha agravado el PS
(Tabla 3)
.
Respecto a las cefaleas, estamos ante un Resultado Negativo asociado a la Medicacion (RNM) de inefectivi-
dad del tratamiento con ibuprofeno, ya que no está resolviendo el PS.
Realizamos una hoja de intervención farmacéutica para que se la enseñe a su Médico de Atención Primaria
(MAP) explicando los RNM encontrados y la recomendación de sustituir el ibuprofeno por paracetamol
(Tabla 4)
.
Tabla 2. SÍNTOMAS DE HIPONATREMIA
Aparato gastrointestinal:
náuseas, vómitos
Sistema nervioso periférico:
calambres, alteraciones visuales
Sistema nervioso central:
cefalea, letargia, convulsiones, coma
Tabla 3. PRINCIPALES MEDICAMENTOS ASOCIADOS A HIPONATREMIA
Diuréticos:
particularmente diuréticos tiazídicos
Antidepresivos:
antidepresivos tricíclicos, IRSR, IMAO
Antipsicóticos:
fenotiazinas, haloperidol
Antiepilépticos:
carbamazepina
, oxcarbamazepina, ácido valproico
Antibióticos:
ciprofloxacino, trimetroprim
Antiarrítmicos:
amiodarona
Antihipertensivos:
IECA, ARA, amlodipino
Antineoplásicos:
vincristina, vinblastina, cisplatino, carboplatino
Otros:
inhibidores de la bomba de protones,
AINE
, análogos de ADH, oxitocina
SANDRA GARCÍA JIMÉNEZ
Alcalá de Henares (Madrid) • Servicio de Dispensación