FARMACÉUTICOS N.º 395 -
Mayo
2014
46
Asesoramiento Farmacéutico
Tratamiento
En general, el tratamiento de la faringitis aguda
incluye medidas dirigidas a aliviar las moles-
tias faríngeas y los síntomas generales o respi-
ratorios asociados. Mientras persista la inflamación, es recomendable
ingerir sólo alimentos de consistencia blanda e incrementar el consu-
mo de líquidos, evitando en todo caso los zumos cítricos, debido a su
acidez, susceptible de irritar la mucosa inflamada. Asimismo, debe-
rá evitarse el consumo de tabaco, alcohol y comidas picantes, espe-
ciadas o muy calientes. También es recomendable evitar los ambien-
tes polucionados, por lo que es menester ventilar adecuadamente las
habitaciones, y evitar los cambios bruscos de temperatura ambiental.
Las formas farmacéuticas de aplicación local más utilizadas son líqui-
dos de enjuague aplicados como colutorios y gargarismos, así como
en forma de aerosol. Además de éstas, también se emplean formas
sólidas, generalmente tabletas, comprimidos o pastillas desleíbles en
la boca. Su composición es muy variada, incluyendo uno o varios de
los siguientes tipos de fármacos de acción local:
rŇ
Anestésicos locales:
lidocaína, benzocaína, clorobutanol,
lidocaína, procaína, tetracaína, ambroxol
1
, etc.
rŇ
Antisépticos:
clorhexidina, alcohol diclorobencílico, amilme-
tacresol, hexetidina, clorato potásico, cloruro de benzalconio, etc.
rŇ
Antibióticos de acción local:
bacitracina, tirotricina, neo-
micina, polimixina B, etc.
rŇ
Antiinflamatorios:
corticoides de baja potencia (hidrocorti-
sona) o en concentraciones muy bajas (dexametasona).
rŇ
Descongestionantes, demulcentes y expectorantes:
mentol, terpineol, esencia de pino, eucalipto, etc.
La faringoamigdalitis estreptocócica es una entidad autolimita-
da que se resuelve espontáneamente en 3 o 4 días. Sin embargo,
es habitual recurrir a un tratamiento antibacteriano a fin de preve-
nir la fiebre reumática y acortar el periodo de síntomas. La bencil-
penicilina benzatina intramuscular es capaz de prevenir la fiebre
reumática, pero, debido al dolor de la inyección, ha sido susti-
tuida por la fenoximetilpenicilina (penicilina V) oral, a la que se
considera el tratamiento de elección de la faringitis estreptocóci-
ca, reservándose la bencilpenicilina benzatina para casos de vómi-
tos o cuando existan dudas sobre el cumplimiento del tratamien-
to oral, o en zonas de elevada prevalencia de fiebre reumática. Si
el cumplimiento es correcto, puede optarse por administrar uno de
los siguientes regímenes: fenoximetilpenicilina oral o amoxicilina
durante 10 días más rifampicina (20 mg/kg/día) 4 o 5 días; clinda-
micina, 20 mg/kg/día (600 mg/día en adultos), en 2-4 dosis duran-
te 10 días; y amoxicilina-clavulánico (40 mg/kg/día) en 3 dosis
durante 10 días. Algunas cefalosporinas orales, como la cefuroxi-
ma axetilo y la cefpodoxima proxetilo así como el macrólido azi-
tromicina, también pueden ser útiles. La causa más importante de
fracaso terapéutico es el mal cumplimiento del tratamiento, aun-
que en muchas ocasiones lo que se entiende como un “fracaso
terapéutico” es, en realidad, una reinfección por otra cepa distinta
de estreptococo del grupo A.
La faringitis es una condición patológi-
ca muy variable y es un ejemplo de cómo
la evolución de procesos aparentemente
banales puede dar lugar a complicaciones importantes. En este sen-
tido, una faringitis irritativa (debida al tabaco) o una faringoamig-
dalitis recurrente pueden dar lugar a un cuadro de faringitis cróni-
ca. Asimismo, un paciente con faringoamigdalitis puede presentar
dolor de oídos, que puede deberse a la afectación de los nervios por
la inflamación o bien a una otitis si la infección se extiende.
El conocimiento de la etiología de la faringitis no es un tema
menor, ya que el tratamiento antibiótico incorrecto supone un cos-
te económico innecesario, expone al paciente a efectos secunda-
rios y, lo que es aún más importante, contribuye a la génesis de
resistencias bacterianas a los agentes antibacterianos. En nuestro
país, el uso indiscriminado que durante bastante tiempo se hizo de
los antibióticos betalactámicos es responsable en buena parte de
la elevada tasa de resistencia de los neumococos (
Streptococcus
pneumoniae
) frente a estos antibióticos.
Es difícil diferenciar a simple vista si una faringitis infecciosa
es de origen viral o bacteriano. En ambos casos la mucosa farín-
gea aparece inflamada leve o intensamente y puede estar recubier-
ta por una membrana y pus. Se produce fiebre, los ganglios se infla-
1
Aunque el ambroxol es un conocido mucolítico, también desarrolla efectos anestésicos locales, debido a sus propiedades bloqueantes de los canales de sodio voltaje-dependien-
tes neuronales; en este sentido, hay ensayos clínicos que confirman el alivio del dolor con pastillas con ambroxol para chupar en pacientes con dolor de garganta debido a una
faringitis viral aguda. Adicionalmente, el ambroxol parece ejercer un efecto antiinflamatorio, ligado a una reducción de la liberación de citocinas de células sanguíneas mononu-
cleares y polimorfonucleares, que en ensayos clínicos ha demostrado reducir significativamente el enrojecimiento de garganta.
Valoración por el farmacéutico