A fondo
FARMACÉUTICOS N.º 387 -
Septiembre
2013
58
•
Si se opta por el cierre en caliente o termose-
llado, se utilizará una máquina selladora.
•
Antes de comenzar el llenado, se debe proce-
der a etiquetar el blíster para tener perfecta-
mente identificado al paciente. Incluso pue-
de ser conveniente colocar una pegatina inte-
rior con las iniciales del paciente para mayor
seguridad.
Periodo de validez
El periodo de utilización del dispositivo SPD
vendrá determinado por la duración del tratamien-
to que se incluye en dicho dispositivo (una sema-
na, generalmente). En el caso de que, por necesi-
dades del paciente, se retiren un máximo de cua-
tro SPD, este periodo de validez se incrementa-
rá a un mes.
Este periodo deberá registrarse claramente
en el propio dispositivo de manera visible para
el paciente, y nunca será mayor que la fecha de
caducidad de cada uno de los medicamentos que
se incluyen.
2.8. Control de la elaboración
Inmediatamente después del cierre del dispo-
sitivo SPD, se recomienda que se haga un nuevo
recuento de las unidades de cada alvéolo.
Terminado el proceso de elaboración, es conve-
niente que un profesional de la farmacia distinto
al que ha elaborado el SPD haga la comprobación
final. Este control verifica que:
1. Los datos que constan en la etiqueta del
anverso del dispositivo coinciden con los
anotados en la ficha manual y/o informática
en el caso de medicamentos no susceptibles
de ser introducidos dentro del blíster.
2. Los datos que constan en la etiqueta del
reverso del dispositivo coinciden con el
contenido del dispositivo preparado con
la ficha del paciente
(Anexo C)
y/o infor-
mática.
También se anotarán las incidencias y se especi-
ficará cómo se han resuelto.
Se considerará una hoja de registro
(Anexo G)
de comprobación final que recoge los aspectos
relativos a la verificación, etiquetado y conteni-
do del dispositivo.
2.9. Entrega al paciente
Una vez acabado de preparar el dispositivo
SPD y hechos los controles pertinentes, se entre-
ga el SPD. Al mismo tiempo, se le recomendará al
paciente que entregue los dispositivos vacíos de
la(s) semana(s) anterior(es).
Se recomienda tener un dispositivo de mues-
tra con placebos, para que el paciente extraiga,
delante del farmacéutico, los medicamentos de
uno de los alvéolos y así poder observar si mani-
pula bien el dispositivo. Esta acción solamen-
te será necesaria la primera vez que el paciente
reciba el servicio.
Se deben facilitar al paciente todos los pros-
pectos de los medicamentos dispensados que se
han incluido en el dispositivo SPD o cuando haya
un cambio de tratamiento, además de la medica-
ción sobrante en el caso de que el paciente decida
que esa medicación no sea custodiada por la ofi-
cina de farmacia.
Se mantendrán las hojas de registro
(Ane-
xo H)
para la primera entrega del dispositivo SPD
al paciente.
También es recomendable identificar a la per-
sona que recoge el SPD mediante un acuse de
recibo.
3. Situaciones especiales
3. SITUACIONES ESPECIALES
•
En el caso de dos personas que vivan juntas
y puedan tener problemas en la identificación
del SPD de cada uno, existe la posibilidad de
identificar los dispositivos con la fotografía
del enfermo o algún identificador visual.
•
Si es importante la administración de los
medicamentos a las horas de las comidas, se
puede adicionar el correspondiente pictogra-
ma “antes o después de comer”.
•
Para los pacientes ciegos se ha de pensar en
la posibilidad de llegar a acuerdos con las
asociaciones correspondientes para adecuar
etiquetas a los dispositivos escritas en sis-
tema braille, que faciliten la toma de medi-
camentos.
Nota importante:
Los siguientes anexos constituyen propuestas y ejemplos para el desarrollo del SPD.