A fondo
FARMACÉUTICOS N.º 387 -
Septiembre
2013
56
El soporte informático utilizado recogerá, como
mínimo, los siguientes datos:
•
Datos personales.
•
Datos del tratamiento actual.
•
Datos de un familiar o persona responsable de la
medicación.
•
Datos del médico responsable del enfermo o de
los médicos prescriptores.
El soporte informático deberá registrar, además:
•
Historial farmacoterapéutico del paciente. Éste
registra todos los cambios del tratamiento efec-
tuados con los datos correspondientes, creando
un histórico.
•
Base de datos de medicamentos
ligada al soporte informático.
•
Registro histórico de las
intervenciones realizadas
por el farmacéutico.
•
El abor ac i ón
e
impresión de las eti-
quetas y otros docu-
mentos del SPD.
•
Historial de
SPD elabo-
rados y su
trazabilidad.
Los fiche-
ros creados por
el farmacéutico
para gestionar
el SPD deberán
estar notificados
y registrados ante
la Agencia Espa-
ñola de Protección
de Datos y contar con
las medidas de seguri-
dad establecidas por las
disposiciones reguladoras
de la Ley de Protección de
Datos de Carácter Personal. Si
no se dispone de sistema informá-
tico, esta información habrá de ser reco-
gida y archivada manualmente.
2.5. Revisión del tratamiento y
detección de posibles PRM/RNM
Una vez recopilados todos los datos, será necesa-
rio hacer una revisión del tratamiento para descartar
incidencias como:
•
Interacción entre los medicamentos prescritos.
•
Interacción con otros medicamentos no prescri-
tos, alimentos u otras sustancias (café, tabaco,
etc.) que tome el paciente.
•
Duplicidad de tratamientos.
•
Contraindicación en enfermedades crónicas.
•
Dosificaciones incorrectas.
•
Intervalos de administración o duración de trata-
miento incorrectos.
•
Uso de medicamentos que el paciente no necesi-
ta o que no son adecuados para su enfermedad.
•
No utilización de los medicamentos que el pacien-
te necesita.
•
Presencia de reacciones adversas a los medica-
mentos.
En el caso de que se detecte alguna incidencia, será
necesario registrarla e iniciar la intervención. El far-
macéutico la evaluará y determinará si es necesario
ponerse en contacto con el médico para resolverla.
2.6. Continuación del tratamiento
Para pacientes que ya están dentro del servicio, hay
que asegurarse de que el médico no haya efectua-
do ningún cambio de medicación antes de preparar
el nuevo blíster semanal. Si es así, se ha de pedir la
receta médica correspondiente y, con ésta, transcribir
los cambios en la ficha del paciente
(Anexo C)
y/o en
el programa informático y hacer la revisión del trata-
miento de nuevo para detectar posibles incidencias.
Si hay hospitalización, se recomienda pedir al
paciente el informe de alta (del cual se recomienda
archivar una copia en la oficina de farmacia), pudien-
do contactar con el médico de cabecera para adaptar
la nueva pauta. Es recomendable que, en los casos de
cambios de tratamiento, se pida de nuevo la hoja de
medicación o, por lo menos, un documento con la fir-
ma del médico que avale el cambio.
2.7. Preparación
de los dispositivos
Elaboración e impresión
de etiquetas y documentos del SPD
El sistema informático nos permite elaborar e
imprimir las etiquetas del dispositivo con la informa-
ción exigida. También permite elaborar documenta-
ción para el paciente. No obstante, esta información
también puede ser tratada de forma manual.
La información mínima exigida es:
1. Etiqueta del anverso del dispositivo SPD
(Anexo E)
:
•
Datos del paciente.
•
Número de registro del dispositivo y periodo de
validez del mismo (debido a que se recomien-
da que no se retiren más de cuatro SPD a la vez;
el periodo de validez será de un máximo de cua-
tro semanas).
•
Datos de la farmacia.
•
Medicación prescrita no incluida en el dispositivo.
•
Advertencias de uso.
2. Etiqueta del reverso del blíster
(Anexo F)
:
•
Nombre de los medicamentos que ponemos den-
tro del dispositivo y la posología correspondiente.
•
Advertencias de uso.
3. Lista de comprobación: sólo la primera vez o cuan-
do hay cambios en la medicación
(Anexo H)
.
Es recomendable dar al paciente una copia del trata-
miento completo que está siguiendo con los siguien-
tes datos
(Anexo C)
: