Revista Farmacéuticos - Nº 422 - Diciembre 2016 - page 58

FARMACÉUTICOS N.º 422 -
Diciembre
2016
58
REVISTA DE PRENSA
Parlamento Europeo
Encuentro con
europarlamentarios para
conocer los nuevos roles de
la Farmacia Comunitaria en
Europa
E
l Parlamento Europeo acogió el pasado 16 de noviem-
bre el encuentro “El Estado de Salud de la Unión
Europea: contribución de la Farmacias Comunita-
ria”, con el fin de analizar el papel de las farmacias ante
los nuevos retos como la adherencia a los medicamentos,
la cronicidad o el envejecimiento de la población.
En el encuentro, que fue organizado por la eurodiputa-
da popular Françoise Grossetête (PPE), a propuesta de la
Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea (PGEU),
participaron representantes de la Comisión Europea, de
la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Orga-
nización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
co (OCDE), así como de organizaciones de pacientes, de
las patronales europeas de la industria de innovación y
de genéricos.
Durante la jornada se puso de relieve la contribución
de las farmacias comunitarias europeas en la sostenibi-
lidad de los sistemas de salud a través de la prestación
de servicios centrados en el paciente, tales como la revi-
sión del uso de la medicación, programas de seguimien-
to a pacientes crónicos o la vacunación.
(Fuente:
pgeu.eu).
Centro Europeo para
el Control de las Enfermedades
Preocupación por el
incremento de las
resistencias antimicrobianas
en la celebración del
Día Europeo para el Uso
Prudente de los Antibióticos
C
on motivo del 9.º Día Europeo para el Uso Pruden-
te de los Antibióticos, el Centro Europeo para la Pre-
vención y el Control de las Enfermedades (ECDC)
presentó los últimos datos a escala europea sobre la resis-
tencia y el consumo de antibióticos. En 2015, la resisten-
cia a los antibióticos siguió aumentando para la mayor
parte de las bacterias y los antibióticos objeto de vigi-
lancia. En concreto, el porcentaje promedio de resisten-
cia a los carbapenémicos en
Klebsiella pneumoniae
en la
Unión Europea (UE) aumentó del 6,2% en 2012 al 8,1%
en 2015, y en algunos casos se notificó resistencia combi-
nada a los carbapenémicos y las polimixinas (p. ej., colis-
tina). La trascendencia del dato radica en que estos dos
grupos se consideran antibióticos de último recurso por-
que generalmente son las últimas opciones de tratamiento
utilizadas en los pacientes infectados por bacterias resis-
tentes a otros antibióticos disponibles.
(Fuente:
.
europa.eu y diariomedico.com
)
Eurostat
España se sitúa por debajo de
la media de la Unión Europea
en el consumo aconsejado de
frutas y verduras
S
egún los datos presentados en octubre por la Oficina
Europea de Estadística (EUROSTAT), con motivo del
Día Mundial de la Alimentación el pasado 16 de octu-
bre, un 25% de la población española de más de 15 años no
consume a diario fruta y verdura, un porcentaje por debajo de
la media europea, según un estudio de 2014.
Respecto a Europa, los países con menor porcentaje de
mayores de 15 años que no consumió estos alimentos a dia-
rio fueron Bélgica (16,1%), Portugal (20,7%), Reino Unido
(21,3%) e Italia (23%), mientras que después de España se
sitúan Eslovenia (27%), Croacia (27,5%) y Grecia (30,1%).
La media en el conjunto de la Unión Europea se sitúa
en el 34%, lo que significa que un tercio de los euro-
peos no consumieron fruta y verdura todos los días.
Los Estados miembros con mayor porcentaje de pobla-
ción que no consumió estos alimentos a diario fueron
Rumanía (65,1%), Bulgaria (58,6%), Letonia (48,5%),
Eslovaquia (46,6%) y la República Checa (46,3%).
Por otro lado, uno de cada ocho españoles (un 12,4%)
incluyó en su dieta al menos cinco piezas de frutas o ver-
duras al día, un porcentaje levemente inferior a la media
comunitaria (14,1%). Mucho mayor fue el porcentaje de
españoles que consumió entre una y cuatro piezas de fru-
ta: un 62,6%.
(Fuente:
/)
Parlamento Europeo
Eurodiputados piden a la UE
limitar las grasas
trans
en
los alimentos
L
a Unión Europea (UE) debe establecer límites obliga-
torios de ácidos grasos
trans
de producción industrial,
ya que pueden incrementar el riesgo de padecer enfer-
medades cardiovasculares, infertilidad, Alzheimer, diabe-
tes y obesidad a los consumidores; así se recoge en una
resolución que ha sido aprobada por el Parlamento Euro-
peo. El texto salió adelante con 586 votos a favor, 19 en
contra y 38 abstenciones. En la resolución, los eurodipu-
tados sostienen que el hecho de que, según la Comisión
Europea, sólo uno de cada tres consumidores de la Unión
Europea conozca los ácidos grasos
trans
(TFA) demues-
tra que las medidas sobre el etiquetado son insuficientes.
Por ello, solicitan a la Comisión que proponga un lími-
te legal en la UE al contenido de estas grasas en todos
los alimentos lo antes posible, preferiblemente antes de
dos años.
El Parlamento Europeo pone como ejemplo a
Dinamarca, donde la introducción de límites legales de
estas grasas, que fijó el límite nacional en un 2% de acei-
tes y grasa en 2003, es un caso de éxito que redujo sig-
nificativamente las muertes causadas por enfermedades
cardiovasculares. Otros países han introducido también
umbrales legales: Austria (2009), Hungría (2013) y Leto-
nia (2015), y en varios se han adoptado medidas volunta-
rias.
(Fuente:
/) .
1...,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57 59,60,61,62,63,64,65,66,67,68,...72
Powered by FlippingBook