FARMACÉUTICOS N.º 408 -
Septiembre
2015
39
tos. Esto comporta un cambio de paradig-
ma y por ello se deberían producir modi-
ficaciones curriculares esenciales en la
formación de los farmacéuticos, es decir, la
Atención Farmacéutica debería impartirse
a lo largo de todo el Grado. Además, ésta
se debe completar a lo largo de su carrera
profesional con Postgrado y/o formación
continuada, ya que siempre se debe estar
abierto a la adquisición de nuevas habili-
dades, por ejemplo, las teorías de implan-
tación, tan en boga en estos momentos, y
que son de gran utilidad a la hora de iniciar
un nuevo Servicio Profesional Farmacéuti-
co (SPFA). Esta formación debe ser impar-
tida por aquellos profesionales expertos en
el tema, que puedan transmitir la Prácti-
ca Farmacéutica. Dentro de este concepto
“profesional”, no solo hablamos de farma-
céuticos sino de TODOS los profesiona-
les sanitarios implicados en la mejora de la
salud y de la calidad de vida del paciente.
La investigación en Farmacia es una
necesidad, que se manifiesta continuamen-
te en diferentes congresos y reuniones, tan-
to en España como en otros países. La Far-
macia comunitaria es un lugar idóneo para
investigar por la gran cantidad de datos de
los que se dispone. La motivación del pro-
pio farmacéutico titular, de los adjuntos,
así como del resto de equipo de la farma-
cia comunitaria es básica para que se pro-
mueva esta actividad. Y la investigación es
necesaria para crear cuerpo de doctrina en
el campo asistencial y para el avance de la
misma. Por ello, las instituciones y socie-
dades científicas debemos motivar al far-
macéutico a realizar esta labor.
X
La Declaración de Córdoba
apuesta por una Farmacia
Comunitaria que trabaja para
un nuevo paciente, en una
nueva sanidad. ¿Considera
que está preparada la
Farmacia para avanzar hacia
una Farmacia cada vez más
asistencial?
En estos momentos, la Farmacia se está
preparando para el cambio de paradig-
ma que hemos comentado anteriormente.
Tenemos en marcha grandes proyectos y
otros de ámbito más reducido que abren
el camino y muestran tanto a farmacéuti-
cos como a la administración que no hay
marcha atrás. Pero todavía no se ha gene-
ralizado la práctica, y que se haga reali-
dad es tarea de todos.
X
Otro de los temas
de actualidad junto
a la cronicidad es la
dependencia y la definición
de una estrategia integral
de atención sociosanitaria.
¿Qué espacio considera que
debe tener el farmacéutico
y la Farmacia en el contexto
sociosanitario?
Para la Farmacia esta situación abre nue-
vos horizontes para seguir desarrollan-
do un modelo que no se limite a solucio-
nar el suministro de los medicamentos,
sino que pueda llegar a optimizar los tra-
tamientos de los pacientes con altas nece-
sidades, pero poco accesibles, según los
modelos actuales. El abordaje del pacien-
te dependiente puede desarrollarse en dos
entornos, bien en el domicilio o en cen-
tros sociosanitarios. Pese a que el pro-
tocolo de abordaje en ambos casos será
diferente, tendrá idénticos objetivos:
mejorar la eficiencia, seguridad y resulta-
dos en salud del proceso de utilización de
medicamentos y productos sanitarios. En
la atención domiciliaria es necesario que
el farmacéutico comunitario se coordine
con el equipo del centro de salud; cuan-
do hablamos de centros sociosanitarios,
la coordinación debe entenderse de una
forma más amplia: farmacéuticos hospi-
talarios, comunitarios, con todo el equi-
po sanitario o en aquellos centros que lo
puedan permitir con la integración del
farmacéutico dentro del equipo sanitario
del propio centro.
En definitiva, nos encontramos en un
momento de cambio en la asistencia sani-
taria, donde el abordaje de las patolo-
gías crónicas se presenta como uno de
los retos más importantes a los que debe-
rán enfrentarse las organizaciones sanita-
rias. En este sentido, y alineados con esta
necesidad de cambio, los farmacéuticos
tenemos que aprovechar como colectivo,
las oportunidades que se plantean ante
esta nueva situación, participando en el
desarrollo de planes de acción conjun-
tos con otros profesionales y establecien-
do alianzas con el ámbito sociosanitario
y entre los farmacéuticos de diferentes
niveles, con el fin último de obtener el
mejor resultado de los medicamentos y
conseguir mejoras en la calidad de vida
de los pacientes dependientes.
X
Como miembro de Foro
AF-FC ha participado en el
documento “Servicio de
Conciliación de la Medicación
en la Farmacia Comunitaria".
¿Qué aporta de novedad y
qué aspectos subrayaría de
dicho documento?
Lo que aporta de novedad el Servicio
de Conciliación de la Medicación, ya
implantado intrahospitalariamente y que
adolece de una continuidad post-alta hos-
pitalaria, es la notoria mejora que podría
obtenerse enlazando el servicio con los
servicios profesionales de la farmacia
comunitaria.
En dicho documento destacaría las sie-
te razones, bien documentadas bibliográ-
ficamente, por las que considera nece-
saria la conciliación, en una de ellas se
describe cómo la conciliación podría
reducir el 20 % de los efectos adversos de
los medicamentos y el 50 % de los erro-
res de medicación. Y la nueva definición
de Conciliación, aplicable en la farmacia
comunitaria.
t %FTEF
QSFTJEFOUB Z
EJSFDUPSB EF QSPZFDUPT EF MB
'VOEBDJØO 1IBSNBDFVUJDBM $BSF
"OUFSJPSNFOUF TFDSFUBSJB Z
NJFNCSP EFM DPNJUÏ FKFDVUJWP
EFTEF
t %PDUPSB FO 'BSNBDJB
'BDVMUBE EF 'BSNBDJB
6OJWFSTJEBE EF #BSDFMPOB
t %JQMPNBEB FO 4BOJEBE
FO
QPS MB &TDVFMB /BDJPOBM
EF 4BOJEBE
t $PMBCPSBEPSB EF MB &TDVFMB
/BDJPOBM EF 4BOJEBE Z EF MB
&TDVFMB EF 4BMVE &YUSFNF×B
B
t 1SPGFTPSB FO .ÈTUFS Z %JQMPNBT
t .ÈT EF QVCMJDBDJPOFT Z
QSFTFOUBDJPOFT B DPOHSFTPT
PERFIL
MERCÈ MARTÍ PALLARÈS
Pharmaceutical Care España, constitui-
da en 1998, nace respondiendo a la ne-
cesidad de que exista una entidad que
promueva actividades científicas y pro-
fesionales sobre Atención Farmacéuti-
ca, validando la calidad de las mismas.
Una entidad que ampare y potencie a to-
dos los grupos que existen en España.
Una organización que está por encima de
grupos y personas, sin ánimo de lucro,
con el fin de potenciar el papel asisten-
cial del farmacéutico en la sociedad.