FARMACÉUTICOS N.º 408 -
Septiembre
2015
37
demostrado poner en marcha estrategias
efectivas para la mejora de la atención
a los pacientes, especialmente aquellos
que tienen prescritos medicamentos de
altos riesgo (citostáticos, anticoagu-
lantes…), pertenecen a poblaciones de
riesgo (pluripatológicos, insuficiencia
renal, pediátricos,…) o que son aten-
didos por servicios clínicos con riesgo
inherente a su propia naturaleza (urgen-
cias, cardiología, cirugía vascular, o
cuidados intensivos...).
Por otro lado, los resultados nega-
tivos asociados al uso inadecuado de
medicamentos por falta de concilia-
ción suponen un importante problema
de salud pública y elevado consumo de
recursos sanitarios y sociales, siendo la
mayoría evitables. La coordinación de
la prestación farmacéutica es un pilar
fundamental para optimizar la farmaco-
terapia de los pacientes evitando que se
produzcan problemas relacionados con
la medicación, asistencias a urgencias o
ingresos innecesarios.
u
Desde su perspectiva, ¿qué
pasos cree que han de darse
para avanzar en la continuidad
asistencial del paciente en
torno a su medicación?
Debemos establecer alianzas entre hos-
pitales, oficinas de farmacia y otros
niveles asistenciales, concretar las eta-
pas de la enfermedad en las que cada
nivel puede aportar el mayor valor
añadido y, para ello, necesitamos las
herramientas idóneas, como las guías
de práctica clínica, que serán sin duda
nuestra hoja de ruta, o los sistemas de
información interoperables, con indica-
dores clínicos que orienten hacia obje-
tivos de calidad y eficiencia a todos los
profesionales.
u
En el plano internacional,
¿en qué posición situaría
a la Farmacia Hospitalaria
española en relación con los
países de nuestro entorno?
La Farmacia Hospitalaria española
es un referente para países de nues-
tro entorno con los que compartimos
conocimientos y experiencias. La for-
mación FIR en nuestro país es de refe-
rencia para muchos países europeos y
americanos, e incluso recibimos visi-
tas de colegas de la
American Socie-
ty for Health System Pharmacists
para
debatir y tratar de los diferentes temas
de la residencia para los especialistas
de su país, así como de las socieda-
des científicas de farmacia hospitala-
ria de América del Sur, especialmen-
te de nuestros colegas argentinos con
quien tenemos una colaboración con-
tinua y muy cercana.
u
Por último, ¿cómo ve el
futuro de los farmacéuticos
hospitalarios?
La mejora de la calidad y la eficiencia
en la utilización de los medicamentos
seguirá siendo, sin duda, uno de los
principales retos de nuestra profesión.
Los farmacéuticos de hospital, como
integrantes del equipo de salud, tene-
mos que adquirir mayor responsabi-
lidad en la toma de decisiones, tanto
clínicas como de gestión, que reper-
cutirán favorablemente en el cuidado
de los pacientes y en los costes aso-
ciados.
✥
La mejora de
la calidad y la
eficiencia en la
utilización de los
medicamentos
seguirá siendo, sin
duda, uno de los
principales retos de
nuestra profesión
• Doctora en Farmacia por la
Universidad de Navarra (2002).
• Licenciada en Farmacia por la
Universidad de Navarra (1994).
• Especialista en Farmacia
Hospitalaria vía FIR. Clínica
Universitaria de Navarra (1997).
• Jefe de Sección. Servicio de
Farmacia. Hospital General
Universitario Gregorio Marañón
(Madrid) donde trabaja desde
1998.
• Estancia en el Brigham´s and
Women Hospital Boston (USA).
Pharmacy Practice Management
Rotation; Medication Use
Technology (2010).
• Estancia en el Cedars-Sinai
Medical Center de Los Angeles
(USA). Pharmacy Practice
Management Rotation:
Medication Use Technology,
Safety and Value (2014).
PERFIL
Ana M.ª Herranz