FARMACÉUTICOS N.º 407 -
Julio - Agosto
2015
33
u
¿Qué papel desempeña y qué
aporta, a su juicio,
el profesional farmacéutico en
el sector industrial?
Aporta rigor científico y multidisciplina-
riedad. Rigor por la formación científi-
ca que recibimos y multidisciplinariedad
que nos permite trabajar en el mundo de
los productos sanitarios, de la cosmética,
de la Investigación, de la fabricación de
medicamentos, alimentos, etc.
Tenemos la suerte, durante la carrera, de
abordar distintas disciplinas que nos dan
una visión amplia de cara al ejercicio pro-
fesional focalizado siempre en la Salud.
u
Es una visión muy amplia
del sector industrial ¿no?
Sí, y al hilo de esto, me gustaría añadir
a mis retos personales el poder decir –al
terminar el periodo al frente de la Voca-
lía– que hemos incrementado el núme-
ro de farmacéuticos que trabajan en el
sector industrial y que se colegien. Para
ello, hay que trabajar de la mano de los
Colegios Farmacéuticos y avanzar para
que los farmacéuticos que trabajan en la
industria en sentido más amplio vean en
sus colegios un organismo que les apoya,
que les defiende, que les pone al día y que
responde a sus necesidades.
u
Antes ha mencionado la
Formación Continuada como
una de sus áreas prioritarias.
¿Qué importancia tiene?
Todos los farmacéuticos necesitamos
mantener los conocimientos actualiza-
dos, pero si hay un sector especialmente
sensible para estar al día, éste es el sector
industrial. Hay una exigencia muy alta y
permanente de conocer lo último, ya sea
el farmacéutico que trabaja en control de
calidad, el que trabajan en preclínica, en
fabricación, etc. Es fundamental conocer
las últimas directivas de farmacovigilan-
cia, de buenas prácticas de fabricación y
un largo etcétera.
Pero no sólo conocer la actualidad, no
sólo formarnos en todo lo que tenemos
que cumplir a día de hoy, sino también
en lo que está por llegar. Es tal la exigen-
cia, que muchos compañeros de compa-
ñías pequeñas están todo el día dedica-
dos a cumplir con la normativa actual, que
casi no les da tiempo a saber lo que está
por venir, enterándose en algunos casos el
mismo día que se publica en el BOE.
Si toda esa normativa que se elabora en
Bruselas, en grupos de trabajo, la conocié-
ramos en profundidad con 6, 8 o 10 meses
de antelación, las compañías se podrían
preparar a nivel presupuestario para adop-
tar las decisiones necesarias a nivel de
cambiar maquinaria, adaptar software, etc.
Es decir, no sólo formación en lo que hoy
se tiene que hacer, sino formación también
en las nuevas normativas europeas que
serán de obligado cumplimiento.
u
En su opinión, ¿cómo se
puede impulsar el sector
industrial en España, la
I+D+i y fomentar el valor del
medicamento para la sociedad?
En el contexto actual, en el que estamos
saliendo de una crisis, se debe poner en
valor que el sector industrial aporta un por-
centaje importante al PIB. Solo hay que ver
las cifras de crecimiento de exportación de
medicamentos que ha realizado la industria
farmacéutica. Pero también la industria de
cosméticos y de la alimentación, en la línea
de lo que he apuntado antes.
El medicamento y su I+D ayudan a
mejorar la salud, a incrementar la calidad
y la esperanza de vida de los ciudadanos,
lo cual es un valor en sí mismo, pero ade-
más, aporta también y contribuye de for-
ma notable al crecimiento del PIB.
u
Por último, ¿cómo ve el
futuro de los farmacéuticos en
la Industria?
Lo veo bien. Tenemos que ser cons-
cientes de que estamos en una sociedad
muy competitiva en la que hay otros
profesionales que compiten por el mis-
mo puesto de trabajo (químicos, biólo-
gos...). Pero en este entorno competiti-
vo los farmacéuticos aportamos rigor
científico y esa multidisciplinariedad
que nos permite competir de tú a tú con
otras carreras. En este sentido, el futu-
ro de los farmacéuticos en la Industria
lo veo bien. Y desde la Vocalía debe-
mos ayudar y ayudaremos en todo lo
que podamos.
✥
• Doctor en Farmacia. Universidad
de Barcelona (1972-1977).
• Especialista en Farmacia
Hospitalaria (Hospital
Universitario de Bellvitge).
• De 2000 a 2004, director
general de Recursos Sanitarios.
Departamento de Sanidad y
Seguridad Social. Generalitat de
Cataluña.
• Desde 2004, director de
Relaciones Institucionales en
Esteve.
PERFIL
Eugeni sedano
radiografía del sector INDUSTRIAL
• Porcentaje I+D industria española – 2012
Industria Farmacéutica
Vehículos de motor
Otro material de transporte
Construcción aeronáutica y espacial
Otra maquinaria de equipo
Química (sin farmacia)
Material y equipo eléctrico
Energía y agua
Alimentación, bebidas y tabaco
• Productividad España 2012
Industria química
Industria Farmacéutica
Material de transporte
Alimentación, bebidas y tabaco
Industria manufacturera
Metalurgia
Maquinaria y equipo mecánico
Prod. informáticos, electrónicos y ópticos
• Total empleo industria farmacéutica:
36.992
• N.º farmacéuticos en la industria colegiados:
1.267
• % de farmacéuticos en la industria sobre el total colegiados farmacçeuticos:
1,9 %
20 %
16,5 %
15,9 %
11,3 %
6,0 %
5,7 %
5,3 %
4,7 %
4,6 %
118,6
108,1
79,4
77,6
70,4
67,1
66,2
64,6
Fuente: Farmaindustria-CGCOF