Revista Farmacéuticos - Nº 389 - Noviembre 2013 - page 28

FARMACÉUTICOS N.º 389 -
Noviembre
2013
37
les
, que convergen en el saco lagrimal de la pared medial de
la órbita. A partir del saco lagrimal emerge el
conducto lacri-
monasal
, que desciende hasta las fosas nasales. La
película
lagrimal
es una capa de 10 m de espesor que se encuentra
sobre el epitelio corneal y el resto de la superficie ocular. Está
formada por agua, proteínas y lípidos, así como de determina-
dos factores de crecimiento, inmunoglobulinas y otras sustan-
cias con efectos antibacterianos, como la lisozima. Esta pelí-
cula lagrimal constituye la principal superficie refractiva del
ojo y facilita la adecuada oxigenación de la córnea, además de
ser la principal barrera de defensa del globo ocular contra alér-
genos, toxinas y microorganismos.
En el ojo rojo pueden aparecer varios tipos de alteración
vascular, según el aspecto y la localización, que traducen dis-
tintos tipos de patología ocular, así como distinta gravedad:
Equimosis subconjuntival:
hemorragia producida por
una rotura vascular en la conjuntiva o en la esclera. Aparece
como una mancha roja, a veces muy espectacular, pero casi
siempre es asintomática (es indolora y no afecta a la visión).
Suele deberse a un traumatismo o aparecer de manera espon-
tánea tras un golpe de tos. No precisa tratamiento y evolucio-
na hacia la desaparición espontánea en dos o tres semanas.
Inyección conjuntival:
hiperemia de los vasos móviles
de la conjuntiva. Suele acompañar a procesos banales, sien-
do más intensa a nivel del fondo del saco conjuntival. Suele
implicar patología parpebral y/o conjuntival.
Inyección ciliar:
hiperemia de los vasos epiesclerales.
Suele ser un signo de enfermedad grave ocular. Forma un
anillo de tonalidad violácea o de color rojo oscuro alrededor
de la córnea (periquerático). Implica la existencia de patolo-
gía de la córnea, el iris y el cuerpo ciliar.
Inyección mixta:
hiperemia de los vasos profundos y
superficiales, no móviles y móviles.
Así pues, el ojo rojo es una manifestación común de un conjunto
de entidades infecciosas, irritativas o inflamatorias, que se caracte-
rizan por un enrojecimiento de la superficie anterior del ojo.
La conjuntivitis consiste en una inflamación de la conjunti-
va producida por una infección (bacterias, virus, hongos, clami-
dias, etc.), alérgenos (pólenes, fármacos, etc.) e irritantes físicos
y/o químicos. Supone entre el 30% y el 90% de los procesos
oculares que conducen a la consulta del médico. Habitualmente
es bilateral y de carácter benigno; cursa con inyección conjunti-
val, secreción moderada o abundante, ausencia de dolor, prurito
ocular, sensación de cuerpo extraño y leve fotofobia. No existe
afectación pupilar ni disminución de la visión.
Aunque lo más importante para tratar los cuadros
de conjuntivitis alérgica es evitar los agentes que
desencadenan la respuesta (alergenos), esto no es
posible hacerlo de forma completa en la mayoría
de los casos.
No obstante, es factible reducir la frecuencia y la inten-
sidad de los síntomas realizando una serie de acciones sen-
cillas, como mantener las puertas y ventanas de las casas
cerradas, uso de aparatos de aire acondicionado (reducen los
niveles de polen en el interior de los edificios), o evitar el
contacto con animales de compañía, así como evitar el taba-
quismo (activo o pasivo), que puede agravar la rinitis.
La administración de antihistamínicos (H
1
) por vía oral
suele proporcionar buenos resultados en la resolución de los
cuadros de conjuntivitis alérgica. Aplicados de forma tópica
oftálmica también producen buenos resultados, en especial
Tratamiento
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,...56
Powered by FlippingBook