FARMACÉUTICOS N.º 389 -
Noviembre
2013
42
AL DÍA Atención Farmacéutica
colaboración de laboratorios Cinfa.
El objetivo de la convocatoria fue asentar
los cimientos de una relación más estrecha
y eficaz entre la Universidad y la Profesión
en lo que a las necesidades formativas de
los graduados en Farmacia se refiere, para
el futuro de una profesión centrada en los
Servicios Profesionales y en el paciente.
La Jornada-Taller contó con la asisten-
cia de más de 80 personas, entre repre-
sentantes de la Conferencia Nacional de
Decanos, decanos de las universidades de
Farmacia, docentes responsables de AF,
representantes de sociedades científicas y
farmacéuticos comunitarios de Colegios
provinciales.
Recientemente se ha presentado un
documento que recoge las conclusiones
de esta Jornada-Taller. Dichas conclusio-
nes se estructuran en tres bloques:
En este apartado, los grupos de tra-
bajo han concluido que el alumno de
Grado en Farmacia debe adquirir la
conciencia de ser un profesional de
salud desde su ingreso en la Univer-
sidad y que existen unas competen-
cias propias de la AF que deberían
adquirirse desde el inicio de los estu-
dios de Grado en Farmacia.
También se considera necesa-
rio el establecimiento de asignatu-
ras obligatorias de AF, y con una
mayor carga lectiva, para garantizar
que todos los alumnos de Grado en
Farmacia adquieran las competen-
cias específicas de AF.
En este sentido, la colabora-
ción de las sociedades científicas
y la Organización Farmacéutica
adquirir las competencias en AF, se
proponen una serie de iniciativas:
•
Talleres de casos clínicos con
participación de otros estudian-
tes sanitarios
•
Aulas prácticas con pacientes
reales y/o simulados
•
Seminarios impartidos por far-
macéuticos de Hospital, de
Atención Primaria y Comunita-
ria, explicando su práctica pro-
fesional
•
Conocimiento del funcionamien-
to asistencial en Centros de Salud
•
Rotación por los Centros de
Información del Medicamento
(CIM) en los Colegios Oficiales
de Farmacéuticos
ción en AF, los grupos de
trabajo inciden en que es
necesario incentivar al far-
macéutico comunitario, lo
que además repercutirá en su desa-
rrollo profesional. Estos incentivos
deberían proceder de las adminis-
traciones públicas, y la Universi-
dad, por su parte, debería colaborar
y apoyar motivando a su alumnado
y profesorado. Así se establecería
una colaboración bidireccional con
el farmacéutico comunitario en la
investigación de la AF.
La Organización Farmacéutica
Colegial, las sociedades científi-
cas y los laboratorios farmacéuti-
cos también juegan un importante
papel en el impulso de la investiga-
ción dentro de la Farmacia Comu-
nitaria, actuando como promotores
y creando sinergias que aportan un
beneficio mutuo.
Por tanto, todos los actores posi-
bles, Colegios Oficiales de Farma-
céuticos (COF), Consejos Auto-
nómicos y General (CACOF y
CGCOF), sociedades científicas y
Universidad, deben trabajar conjun-
tamente en un objetivo compartido y
con una coordinación efectiva de los
esfuerzos de cada institución. Ello
redundará en un mayor desarrollo de
la investigación enAF.
de conclusiones destaca la nece-
sidad de que la Universidad y la Pro-
fesión Farmacéutica analicen con-
juntamente la nueva situación para
formar a los profesionales que res-
pondan a las necesidades cambian-
tes de la sociedad. La FarmaciaAsis-
tencial se debería potenciar desde la
Universidad a través de estructuras
de coordinación entre Universidad
y COF, CACOF, CGCOF, grupos
de investigación y sociedades cien-
tíficas. Además, estos grupos reco-
miendan la integración del farma-
céutico comunitario en la docencia
y en los grupos de investigación des-
de la Universidad.
Accede al espacio
de Atención
Farmacéutica
y descarga
el documento
completo