FARMACÉUTICOS N.º 389 -
Noviembre
2013
45
NOTIFICACIONES Sanitarias
E
l ktoconazol es un medicamento antifúngico derivado
del imidazol, autorizado por primera vez en España en
1982, que se encuentra disponible para administración
sistémica (comprimidos) o local (gel, crema, óvulos).
Actualmente se encuentran autorizados y comerciali-
zados en forma de comprimidos los medicamentos Fungarest
®
y Ketoconazol Ratiopharm
®
, indicados para el tratamiento de
infecciones por dermatofitos y levaduras, tanto locales como
sistémicas, y para profilaxis de estas infecciones en pacientes
inmunodeprimidos (ver fichas técnicas de estos medicamentos
en
.
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la
Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha llevado a cabo
la revisión del balance beneficio-riesgo de ketoconazol de
administración sistémica. El motivo de esta revisión ha sido el
riesgo ya conocido de alteraciones hepáticas en relación con
su eficacia y con otras alternativas terapéuticas disponibles.
Para ello se ha revisado la información disponible procedente
de estudios clínicos y preclínicos, estudios epidemiológicos y
notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas.
Las conclusiones de esta revisión han sido que, si bien las reac-
ciones hepáticas asociadas al uso de antifúngicos de tipo azóli-
co son reacciones adversas conocidas, la incidencia y gravedad
del daño hepático son mayores con el ketoconazol que con otros
antifúngicos disponibles
(1)
. Se han notificado casos de daño hepá-
tico de aparición temprana tras el inicio del tratamiento sin que
se hayan podido identificar medidas preventivas o que permitan
reducir este riesgo. Por otra parte, los datos disponibles sobre su
eficacia son limitados en relación con las exigencias actuales
(2)
,
existiendo alternativas terapéuticas disponibles.
En consecuencia, el balance beneficio-riesgo del ketoco-
nazol de administración sistémica se considera desfavorable,
recomendándose la suspensión de comercialización de estos
medicamentos. Esta conclusión no es de aplicación para la
administración tópica o local de ketoconazol, mediante la cual
la absorción sistémica es muy pequeña.
La toxicidad hepática de ketoconazol puede producir hepati-
tis, cirrosis e insuficiencia hepática, habiéndose notificado casos
con desenlace mortal o que han requerido trasplante. El inicio de
estas alteraciones generalmente ocurre entre 1 y 6 meses desde
el inicio del tratamiento, aunque también se han notificado casos
que se han presentado en el primer mes de tratamiento a las dosis
recomendadas. Algunos estudios indican una mayor incidencia y
gravedad de estas alteraciones asociadas con ketoconazol en rela-
ción con otros antifúngicos disponibles
(1)
.
No obstante, además de sus indicaciones como antifúngico,
el ketoconazol se utiliza también en el tratamiento del síndro-
me de Cushing. Se considera que el ketoconazol debe continuar
como alternativa para los pacientes con síndrome de Cushing
para los que no existan otras alternativas.
Hasta la publicación de la Decisión de la Comisión Europea
que haga efectiva la suspensión de comercialización de los
medicamentos de administración sistémica con ketoconazol,
la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sani-
tarios (AEMPS) recomienda a los profesionales sanitarios
:
•
No iniciar nuevos tratamientos con ketoconazol de
administración sistémica y revisar los actualmente en cur-
so, sustituyendo el ketoconazol por otra alternativa tera-
péutica en caso necesario.
•
Una vez suspendida la comercialización de ketoconazol
sistémico, su uso para el tratamiento del síndrome de Cus-
hing podrá seguir llevándose a cabo mediante los requisitos
y las condiciones establecidas para el uso de medicamentos
en situaciones especiales.
•
Informar a los pacientes que acudan a la oficina de far-
macia por una dispensación de ketoconazol de adminis-
tración sistémica de su próxima suspensión de comerciali-
zación y de que deben acudir a su médico para valorar la
necesidad de continuar el tratamiento con otra alternati-
va terapéutica.
Los medicamentos con ketoconazol de administración tópi-
ca pueden continuarse utilizando de acuerdo a las condiciones
de uso establecidas en su ficha técnica.
Finalmente, se recuerda la importancia de notificar todas
las sospechas de reacciones adversas al
Centro Autonómico
de Farmacovigilancia correspondiente
, pudiéndose notifi-
car también a través de la web
.
Bibliografía
1. García Rodríguez LA, DuqueA, Castellsague J, Pérez-Gutthann S, Strick-
er BH. A cohort study on the risk of acute liver injury among users of ketocon-
azole and other antifungal drugs. Br J Clin Pharmacol 1999; 48: 847-52.
2. Guideline on the clinical evaluation of antifungal agents for the treat-
ment and prophylaxis of invasive fungal disease CHMP/EWP/1343/01 Rev.
1, Apr 2010.
Actualización de 24 de octubre de 2013
Fecha efectiva de la suspensión de comercialización
El 11 de octubre se emitió la
Decisión de la Comisión Euro-
pea
en la que se ratifica la suspensión de la autorización de
comercialización en la Unión Europea de los medicamentos
de administración oral que contienen ketoconazol. Por ello, la
AEMPS va a proceder a la suspensión de la autorización de
los actualmente disponibles en España.
Adicionalmente, la AEMPS, de acuerdo con los laborato-
rios titulares de la autorización de los medicamentos hasta
ahora comercializados en España (Fungarest
®
y Ketocona-
zol Ratiopharm
®
), pondrá a disposición de los profesionales
sanitarios las existencias de que disponen estos laboratorios
actualmente en España para el suministro a través del progra-
ma de medicamentos en situaciones especiales.
En consecuencia, la AEMPS informa a los profesionales
sanitarios de lo siguiente:
•
La
fecha efectiva de la suspensión de comercialización
fue el 6 de noviembre
, fecha a partir de la cual no se podrán
prescribir ni dispensar medicamentos de administración oral
que contengan ketoconazol en sus indicaciones actualmente
autorizadas, devolviéndose las existencias disponibles en ofici-
nas de farmacia y almacenes de distribución mediante los cana-
les habituales a partir de dicha fecha.
•
A partir del 6 de noviembre, excepcionalmente y de for-
ma individualizada para cada paciente, se podrá solicitar
desde los hospitales ketoconazol de administración oral
mediante el procedimiento de suministro de medicamen-
tos en situaciones especiales.
Ketoconazol de administración sistémica
(comprimidos): suspensión de comercialización