Revista Farmacéuticos - Nº 399 - Octubre 2014 - page 51

A fondo
FARMACÉUTICOS N.º 399 -
Octubre
2014
64
d)
La
duración
del problema consultado. A medida que ésta aumenta, es mayor la probabilidad de que no se
trate de un síntoma menor. El farmacéutico debe conocer el tiempo por encima del cual aumentaría la pro-
babilidad de que no se tratase de un síntoma menor. Este tiempo es variable según el síntoma consultado y
debe recogerse en los protocolos como motivo de derivación.
e)
La existencia de
otros signos o síntomas
, asociados al problema de salud motivo de consulta, que indiquen la
no banalidad del proceso. La actuación del farmacéutico en esta fase se centra en descartar que existen otros
signos o síntomas que aumentan la probabilidad de que se esté ante un problema de salud no autolimitado.
Este aspecto supone que el farmacéutico comunitario conozca, para cada síntoma menor, cuáles son esos sig-
nos o síntomas. Para ello, las guías o protocolos de manejo de síntomas menores deben recoger los signos o
síntomas de alarma ante los cuales procederá la derivación al profesional sanitario pertinente.
f)
Los
problemas de salud del paciente
. Se habrá de conocer qué enfermedades sufre el paciente, con el fin
de poder descartar una relación,
a priori
, entre el trastorno por el que consulta y las enfermedades que pade-
ce. Algunos síntomas percibidos como banales por el paciente pueden aparecer por el descontrol de una
enfermedad preexistente.
De igual manera, conocer la
situación fisiológica y la edad del paciente
debe ser otro punto clave a
tener en cuenta, ya que una situación fisiológica especial o edad (embarazo, lactancia, menores de 2 años,
anciano encamado, etc.) condiciona la decisión del farmacéutico. También la existencia de
alergias o
intolerancias
conocidas, incluidas las alimentarias.
g)
Los
medicamentos que toma el paciente
: se debe recabar información sobre la medicación habitual del
paciente y los medicamentos que haya podido tomar para tratar el síntoma consultado.
Conocer la medicación crónica del paciente permite conocer indirectamente problemas de salud del pacien-
te que puede haber olvidado referir. Además, permite establecer sospechas de relación entre los medicamentos
que el paciente utiliza y el motivo por el que consulta. Esto sucede cuando, a la vista de la medicación, el moti-
vo de consulta pudiera estar relacionado con una inseguridad del tratamiento (aparición de una reacción adver-
sa) o una inefectividad (en cuyo caso procedería derivar al Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico). Por
otro lado, si posteriormente se decide indicar un medicamento, éste será elegido minimizando la posibilidad de
interacciones con la medicación que toma y que puedan afectar la salud del paciente.
2.
Evaluar la información:
la intervención del farmacéutico, al igual que en el resto de los profesionales
sanitarios, debe ser tomada a la luz de la evidencia científica disponible, para lo cual se debe contar con
protocolos o guías adaptadas al ámbito de la farmacia comunitaria. Éstas permiten organizar la mejor evi-
dencia científica disponible en el momento de ser utilizada en la toma de decisiones clínicas aunque no
suplen la responsabilidad profesional ni el criterio clínico a aplicar en cada caso. Además son un elemen-
to esencial en la formación clínica de los profesionales de la salud.
Por otro lado, algunos aspectos del manejo de síntomas menores, como los criterios de derivación al médi-
co, deberían ser consensuados previamente entre los profesionales implicados con el fin de mejorar la cali-
dad de la atención sanitaria.
Igualmente, el farmacéutico tendría que evaluar la existencia de contraindicaciones o posibles interaccio-
nes con medicación que pudiera estar utilizando el paciente.
3. Actuar o intervenir:
tras evaluar el caso y, según la situación concreta del paciente, el farmacéutico puede
asesorar sin dispensar, indicar una opción terapéutica que no precise receta, un tratamiento no farmacológi-
co, derivar al médico u otro profesional sanitario, o bien, derivar al paciente a otros Servicios de Atención
Farmacéutica.
a) Selección de la terapia:
en el caso en que se decida tratar al paciente, las alternativas terapéuticas de las que
se dispone son:
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60
Powered by FlippingBook