FARMACÉUTICOS N.º 381 -
Enero-Febrero
2013
9
p a r a e l c i u d a d a n o y p a r a e l S i s t em a N a c i o n a l d e S a l u d
ciones de igualdad efectiva para toda la población,
incluso en las zonas no rentables. Cuenta con un
farmacéutico independiente al frente de la farma-
cia, que prioriza los criterios sanitarios sobre otras
consideraciones, responde con su propio patrimo-
nio, evita integraciones verticales y no se desloca-
liza en los momentos adversos.
Desde un punto de vista económico, aporta las ven-
tajas del modelo de gestión público-privado sin incre-
mentar estructuras del Sistema Sanitario y contribu-
ye a su sostenibilidad. En España, el gasto público
en medicamentos a través de la red de farmacias es
la partida más transparente, controlada y eficiente del
gasto sanitario total; el precio de los medicamentos
financiados está regulado por el Ministerio de Sani-
dad –es uno de los más bajos de Europa– y el 83% de
los medicamentos son dispensados por las farmacias
con cargo al Sistema Nacional de Salud.
Otras gestiones
Asimismo, desde el Consejo General de Colegios
Farmacéuticos se han mantenido reuniones con altos
cargos de diversos ministerios, exponiendo la reali-
dad de la Farmacia española, explicando las caracte-
rísticas del sistema farmacéutico español, así como
su aportación al conjunto del Sistema Nacional de
Salud.
De igual manera, se están manteniendo con-
tactos con diferentes instituciones, remitiendo la
posición de la Profesión Farmacéutica respecto al
anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales; y
destacando el enorme valor social y sanitario que
lleva demostrando la Farmacia en el tiempo, y en
particular, en los actuales momentos de crisis.
Apoyos al modelo de
Farmacia, basado en la
propiedad-titularidad
Ministerio de Sanidad, Consejerías, profesionales sanitarios,
agentes del sector y pacientes manifestaron su apoyo
E
ntre las acciones coordinadas Colegios, Consejos autonómi-
cos y Consejo General, planteadas en la Asamblea del pasado 3
de enero, se contempló la iniciativa de recabar escritos de apo-
yo al modelo de farmacia de los principales interlocutores del sec-
tor sanitario.
A este respecto, en el Consejo General de Colegios Farmacéu-
ticos se han recibido hasta la fecha cerca de medio centenar de
escritos apoyando a la farmacia española entre los que se encuen-
tra el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la
práctica totalidad de las Consejerías de Sanidad autonómicas y
de Consejos Generales de Colegios de las profesiones sanitarias,
los principales agentes del sector –Federación española de Distri-
buidores Farmacéuticos (Fedifar), Farmaindustria, la Asociación
de Fabricantes de Genéricos (AESEG), la patronal de Productos
Sanitarios (Fenin) la Asociación para el Autocuidado de la Salud
(ANEFP)–, así como diferentes Reales Academias y Facultades
de Farmacia, entre otros.
Asimismo, diversas organizaciones han manifestado pública-
mente su apoyo al modelo de farmacia español, entre ellas la
Alianza General de Pacientes, la Federación Española de Anticoa-
gulados, la Federación Española del Cáncer de Mama, la Socie-
dad Española de Medicina Familia y Comunitaria SEMFYC, la
Asociación Española contra la Osteoporosis, entre otros.
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,...64