FARMACÉUTICOS N.º 406 -
Junio
2015
17
muevan de manera efectiva, la implicación real de la Farmacia en
asuntos claves para la Sanidad del Siglo XXI como son:
- La participación de la red de farmacias comunitarias en las
estrategias de atención sociosanitaria y domiciliaria.
- Su integración efectiva en las políticas, planes y estrategias
de Salud.
- Y la dispensación en las farmacias comunitarias de las inno-
vaciones farmacológicas, como no puede ser de otra manera.
Atención Sociosanitaria y Domiciliaria
La red asistencial de farmacias tiene un gran potencial sanita-
rio para contribuir en el
abordaje de una atención integral y
continua
al paciente con necesidades sociosanitarias, tal y como
se nos está presentando en estos días.
Una red que mayoritariamente se encuentra situada en el
ámbito rural
: el 64% de las farmacias están situadas en muni-
cipios que no son capital de provincial, un total de 14.000 esta-
blecimientos sanitarios, de los cuales 2.800 están en poblacio-
nes de menos de 1.000 habitantes y de ellas 1.111 por debajo
de 500 habitantes
.
Una red que tiene que ser aprovechada en programas relacio-
nados con el acceso al
medicamento
,
productos sanitarios
,
nutrición enteral y dietoterapia
, promoviendo el
seguimien-
to del tratamiento farmacológico
del paciente sociosanitario,
mediante procedimientos que faciliten la
intervención interdis-
ciplinar
, la
detección de problemas relacionados
con el uso
de los medicamentos y la
adherencia
a los tratamientos, tenien-
do en cuenta las características específicas de estos pacientes.
Aprovechar el
potencial y la capilaridad de la red asis-
tencial
de farmacias facilitará
una atención sociosanitaria
integral y accesible
, coordinada con los servicios sanitarios
y sociales, ya sean residenciales, de día o en el domicilio del
paciente. La Farmacia Comunitaria puede y quiere contribuir
con sus servicios a este nuevo escenario sanitario.
Integración en Políticas, Planes y Estrategias
Una red asistencial que permite que el 99% de la población
tenga una farmacia en su lugar de residencia, llegando donde
otros servicios sanitarios no llegan.
No es posible garantizar mayor accesibilidad fuera de las
farmacias
, tanto en ubicación, como en horario de apertura.
Una Farmacia que es atendida por
profesionales sanitarios
que gozan de la confianza de la población a la que atienden.
Una Farmacia que, en
coordinación con el resto de las
estructuras sanitarias
, constituye un elemento clave en la pues-
ta en marcha de programas e iniciativas de Salud Pública por su
cercanía y accesibilidad a la sociedad. Dos millones de perso-
nas son atendidas cada día en las farmacias españolas, sin listas
de espera y sin cita previa y en muchas poblaciones, la Farmacia
constituye además, el único establecimiento sanitario existente.
Somos profesionales sanitarios
y nuestra actuación no pue-
de quedar aislada.
Tenemos que
colaborar con el resto de profesionales y
estructuras sanitarias,
tenemos que formar parte de las estrate-
gias y planes de salud que se ponen en marcha por el Ministerio
y por las ComunidadesAutónomas en atención al paciente cróni-
co, salud pública, salud cardiovascular y consejos nutricionales,
entre otras muchas.
También en la
participación y colaboración en las vacuna-
ciones
– algunas retiradas injusta e injustificadamente de las far-
macias - en las que podemos
aumentar las tasas de vacunación
recomendadas
, tanto a nivel europeo como a nivel de la OMS,
aportar
una mejora de resultados
, y la cultura social necesaria
respecto a
la importancia de la vacunación
, tan necesaria como
se ha demostrado recientemente.
Dispensación de Innovaciones
Farmacológicas
Por consiguiente,
no dejaremos de evidenciar el papel acti-
vo
de los farmacéuticos en las políticas sanitarias, sociosanitarias
y de Salud Pública.
Y tampoco
nuestro papel activo en la contribución del gas-
to público en medicamentos
, como hemos demostrado para
que políticas como los precios de referencia o la prescripción por
principio activo puedan aportar al Sistema Nacional de Salud los
efectos deseados.
Pedimos que estas medidas
sean proporcionadas
para la Far-
macia y
no aumenten su carga de trabajo,
pues perjudican la
atención al paciente.
Nos ofrecemos a seguir colaborando en medidas que promue-
va laAdministración Sanitaria, siempre que
aseguren que todos
los medicamentos tienen que dispensarse a través de las far-
macias
, exceptuando únicamente los que requieren hospitaliza-
ción para su administración o una vigilancia real del paciente.
Limitar la disponibilidad de medicamentos al ámbito hos-
pitalario
sin un criterio sanitario
, como está sucediendo con
numerosas innovaciones farmacoterapéuticas,
supone un grave
perjuicio para los pacientes
que ven limitada su capacidad de
acceso al medicamento y genera costes innecesarios para el Sis-
tema Sanitario y para el propio ciudadano en transportes y tiem-
pos innecesarios.
Costes que vamos a cuantificar, para demostrar la eficiencia de
la dispensación en la Farmacia Comunitaria.
La distinción entre medicamentos para su dispensación nunca
puede estar justificada por cuestiones económicas, sino que debe
primar la
seguridad, la calidad y la accesibilidad de la medi-
cación a los pacientes
.
En este sentido, el compromiso del Consejo es avanzar en lo
que el paciente necesita, siendo eficientes para el Sistema Nacio-
nal de Salud.
En el día de hoy –este Comité Directivo que tengo el
honor de presidir– asumimos un importante compromi-
so de servicio a la Profesión Farmacéutica y a la socie-
dad. Nos hemos planteado grandes retos que llevaremos
a cabo con dedicación, ilusión y optimismo. Pero sobre
todo, con firmeza.
Firmeza para impulsar la ética en todas y cada una de
nuestras actuaciones
. Afianzar los principios éticos de la
práctica farmacéutica será cometido de este equipo, con las
máximas garantías posibles para los pacientes.
La profesionalidad de los farmacéuticos españoles es alta-
mente valorada y reconocida por la sociedad.
DISCURSO tOMA DE POSESIÓN
4
Liderazgo