Revista Farmacéuticos - Nº 399 - Octubre 2014 - page 23

FARMACÉUTICOS N.º 399 -
Octubre
2014
34
Acuerdo Marco de la Profesión
Farmacéutica con el Sistema Sanitario
Medicamentos biológicos y
biosimilares, farmacogenética
y farmacogenómica: nuevos
desafíos para la Farmacia
L
a primera de las mesas redondas
que tuvo lugar en el marco del
XIX Congreso Nacional Farma-
céutico fue “Acuerdo Marco de la
Profesión Farmacéutica con el Sistema
Sanitario”, en la que participaron
José
Javier Castrodeza
, director general de
Ordenación Profesional del Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igual-
dad, y
Carmen Peña
, presidenta del
Consejo General.
Durante su intervención, el director
general de Ordenación Profesional de
Sanidad, José Javier Castrodeza, seña-
ló la importancia tanto de la firma del
Acuerdo Marco en noviembre de 2013
entre el Ministerio de Sanidad y el Con-
sejo General de Colegios Farmacéuticos
como su posterior desarrollo con la Pro-
puesta Técnica presentada el pasado 3 de
julio en acto público. Según destacó José
Javier Castrodeza, el profesional farma-
céutico desempeña una importante labor
asistencial y subrayó la importancia de
establecer unas líneas políticas como las
establecidas en el Acuerdo Marco para el
desarrollo profesional del farmacéutico.
Por su parte, la presidenta del Consejo
General, Carmen Peña, destacó que se ha
trabajado con el Ministerio de Sanidad,
construyendo una política farmacéuti-
ca –dentro de la política sanitaria– que
potencia el papel clave del farmacéuti-
co y de la farmacia para la sostenibilidad
del sistema.
“Se trata de un documen-
to de gran importancia para el conjun-
to de la Sanidad y, dentro de ésta, para
la profesión farmacéutica. Es una refe-
rencia imprescindible que necesitaba la
Profesión para emprender un camino de
renovación y de mayor participación en
el Sistema Nacional de Salud”
, afirmó.
L
os medicamentos biológicos y
biosimilares y la farmacogené-
tica y farmacogenómica repre-
sentan un nuevo reto para la Far-
macia Comunitaria del futuro. Así se
ha puesto de manifiesto en la mesa
redonda “Innovación en el medica-
mento, nuevos desafíos para la Farma-
cia”, que tuvo lugar en el marco del
XIX Congreso Nacional Farmacéuti-
co y que fue moderada por
Bartolomé
Beltrán
, miembro del Consejo Asesor
de Sanidad.
Francisco Zaragozá
, catedrático
de Farmacología de la Universidad de
Alcalá de Henares, fue el encargado de
exponer “Medicamentos biológicos y
biosimilares, mitos y realidades”. Zara-
gozá comenzó llamando la atención
sobre la
“enorme responsabilidad”
que
tienen los farmacéuticos en lo que afec-
ta a su formación continuada y actuali-
zación de conocimientos, como exper-
tos universitarios en el medicamento,
motivo que les obliga a estar al día en
los avances que se producen con los
medicamentos biológicos.
En relación con los medicamentos
biosimilares, Zaragozá destacó que
“las aparentes ligeras diferencias con
respecto al original pueden tener con-
secuencias clínicas, reconocimiento,
cinética, estabilidad, inmunogenici-
dad, o diferente eficacia, entre otros”
,
por lo que hay que tener las
“debidas
cautelas”
.
La directora del Servei de Genéti-
ca del Hospital de la Santa Creu i Sant
Pau de Barcelona,
Montserrat Bai-
get
, repasó las últimas aportaciones
de la farmacogenética y la farmacoge-
nómica en el campo del medicamen-
to. En este último caso quiso destacar
la trascendencia que tiene la farmaco-
genética ya que, al permitir conocer
cómo las diferencias en la secuencia
del ADN influyen en la respuesta a los
medicamentos, se podría obtener efi-
cacia más alta y menor toxicidad en su
utilización.
José Javier Castrodeza, director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, y Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Mesa Redonda
Mesa Redonda
De izqda. a dcha.: Francisco Zaragozá,
Bartolomé Beltrán y Montserrat Baiget.
1...,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,...60
Powered by FlippingBook