997
PLANTAS MEDICINALES
Panorama Actual Med 2012; 36 (358): 997-1001
Se aborda en este artículo el estudio de otra espe-
cie perteneciente a la familia Lamiaceae o Labiatae,
Lavandula angustifolia
Miller utilizada además de
cómo antibacteriana, para el tratamiento de trastor-
nos del sistema nervioso central y del insomnio. Di-
versas especies del género
Lavandula,
se han descrito
39
especies, tienen gran interés como productoras
de aceite esencial de utilidad en diversas industrias.
L. angustifolia
se conoce con los nombres vulga-
res de lavanda, lavanda verdadera o lavanda fina,
espliego, etc.,
lavender
en inglés y
lavande
en fran-
cés. El nombre del género deriva del latín
lavare
que
significa lavar, posiblemente en alusión al empleo de
sus flores para aromatizar el agua de los baños en la
antigua Roma. Por otra parte,
angustifolia
se refiere
a sus hojas bastante estrechas.
Las lavandas son originarias del área mediterrá-
nea. La especie que nos ocupa es originaria del Me-
diterráneo Occidental, Pirineos y otras zonas monta-
ñosas del norte de España, sur de Francia.
Plantas medicinales para alteraciones del sueño,
ansiedad y depresión (I): Melisa
María Emilia Carretero-Accame
L. officinalis
es un arbusto aromático que puede
alcanzar hasta 60 cm de altura. Sus tallos son de
sección cuadrangular con los cantos generalmente
redondeados, no ramificados; las hojas son opues-
tas, enteras, estrechamente lanceoladas. Las flores
son cortamente pedunculadas, espiciformes. Pre-
sentan el cáliz tubuloso, de color azulado, rematado
por cinco dientes triangulares, cuatro de ellos cortos
y el superior acabado en un lóbulo redondeado pe-
queño. La corola es débilmente bilabiada, siendo el
lóbulo superior bilobulado y el inferior trilobulado,
de color generalmente azul violáceo. Las flores po-
seen abundantes tricomas, unos son tectores rami-
ficados y otros secretores, bien de pie unicelular y
cabeza octocelular (comunes en las Labiadas) y otros
de pie uni- o pluricelular y cabeza unicelular. Los
frutos son tetraaquenios. Las flores poseen un olor
muy aromático y penetrante.
La droga está constituida por las flores. El Comité
de Productos Medicinales de Plantas (HMPC) de la
Agencia Europea del Medicamento, las Farmacopeas
española y europea, y ESCOP incluyen su monografía
(
Lavandulae flos
)
y definen “consiste en la flor dese-
cada de
Lavandula angustifolia
P. Mill (
L. officinalis
Chaix). Contiene no menos de 13 ml/kg de aceite
esencial, calculado respecto a la droga desecada”.
También han publicado la monografía del aceite
esencial (
Lavandulae aetheroleum
):
obtenido por
destilación en corriente de vapor de las sumidades
floridas frescas de la planta.
En las flores de lavanda se encuentra aceite esen-
cial (1,0-3,0%), flavonoides, cumarinas (hidroxicu-
marinas: herniarina, umbeliferona), ácidos fenólicos
(
cafeico, rosmarínico), taninos, esteroles y triterpenos.
El aceite esencial tiene una composición muy
variable dependiendo de diversos factores. Para ser
oficinal debe contener: linalol (20-45%), acetato
de linalilo (25-46%), 4-terpinenol (1,2-6%), cineol
(
< 2,5%), limoneno (< 1%), 3-octanona (< 2,5%),
alcanfor (< 1,2%), acetato de lavandulilo (> 1,0%),
lavandulol (> 0,1%) y alfa-terpineol (< 2,0%).
La lavanda se utiliza tradicionalmente desde la
antigüedad por sus propiedades sedantes y ansiolí-
ticas. También para tratar trastornos gastrointestina-
les. Desde hace ya mas de cincuenta años su aceite
esencial se emplea en aromaterapia para tratar el
dolor crónico, la depresión, ansiedad, insomnio,
trastornos cognitivos y recientemente tiende a in-