996
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
podrían ser un objetivo para normativas de regu-
lación; sin embargo, el estudio no demuestra que
estos complementos causen de hecho daño hepá-
tico; no obstante, hay una relación que necesita
de más investigación.
.
aspx?docID=665060
Estados Unidos: el número de bebés
que nacen adictos a los analgésicos
se triplica
Cada hora, un bebé nace adicto a potentes
analgésicos opiáceos en EE UU, muestra un estu-
dio reciente. El número de bebés nacidos con un
síndrome de abstinencia a las drogas, llamado
síndrome de abstinencia neonatal se triplicó entre
2000
y 2009, llegando a más de 13.000, según un
estudio que aparece en la la revista
Journal of the
American Medical Association.
Al mismo tiempo, el
uso de analgésicos recetados como oxicodona a las
madres se quintuplicó, anotaron los investigadores.
Los bebés que sufren de síndrome de abstinen-
cia neonatal tienden a ser irritables, a tener un
tono muscular más elevado, temblores, dificultad
para ser alimentados, convulsiones y dificultades
para respirar. También son más propensos a nacer
con peso bajo. Aunque otras drogas pueden llevar
al síndrome de abstinencia neonatal, los analgési-
cos recetados son la causa usual, señaló el estu-
dio. El síndrome fue más común entre los bebés
nacidos en áreas pobres y cubiertos por Medicaid,
apuntaron los investigadores.
Para el estudio, los investigadores obser-
varon datos nacionales de las altas hospita-
larias de los años 2000, 2003, 2006 y 2009.
En 2009, hallaron que 13.539 recién nacidos nacie-
ron con síndrome de abstinencia neonatal. La tasa
se triplicó, de 1,20 por mil nacimientos en el hospital
en 2000 a 3,39 por mil nacimientos en el hospital.
Alrededor del 16% de las adolescentes emba-
razadas y 7% de las mujeres embarazadas de 18
a 25 años usaban drogas ilícitas, según la informa-
ción citada en el informe. Mientras que se estable-
ció uso de opiáceos en 1,19 de cada mil nacimien-
tos en el hospital en 2000, esto se implicó en 5,63
por cada mil nacimientos en el hospital en 2009,
halló el estudio.
La estancia hospitalaria de los recién nacidos
expuestos a las drogas duró en promedio 16 días,
y el costo aumentó en 35%, de 39.400 dólares en
2000
a 53.400 dólares en 2009.
aspx?docID=664330
España:
diagnóstico del asma con la “nariz
electrónica”
En el XXVIII Congreso de la Sociedad Española
de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), se ha
indicado que el asma es una enfermedad crónica
cuya prevalencia va en aumento y asociada a un im-
portante coste socio-sanitario. Es un grave problema
de salud que afecta a alrededor de 300 millones de
personas en todo el mundo y que en España afecta
al 5% de la población adulta y al 10% de los niños.
Pese a la mayor prevalencia de otras enferme-
dades alérgicas como la rinitis, el asma continúa
siendo un desafío para los alergólogos. En los úl-
timos años se ha demostrado su carácter hetero-
géneo, poniendo en evidencia la complejidad de
su diagnóstico y su tratamiento. El desarrollo de
métodos no invasivos como la “nariz electrónica”
puede ayudar a diagnosticar pacientes con asma y
EPOC, entre otras enfermedades.
La “nariz electrónica” es una novedosa técnica
que se basa en la detección de compuestos orgá-
nicos volátiles presentes en la respiración. A través
de la “nariz electrónica” se analiza la composición
del aire exhalado por un paciente, lo que se deno-
minan “huellas olfativas” para diagnosticar e iden-
tificar las diferentes enfermedades respiratorias ya
que cada una de ellas presenta una marca o huella
olfativa distinta y característica.
La “nariz electrónica” puede ser una importante
herramienta diagnóstica en un futuro inmediato,
ya que, al igual que otras enfermedades respira-
torias, el asma tiene su propia “huella olfativa”
que permite identificarla y diferenciarla. La técnica
puede ser un valor añadido en aquellas situacio-
nes en las que las técnicas habituales no son útiles
o concluyentes, como el diagnóstico de asma en
niños o los casos complejos en los que la técnicas
habituales ofrecen resultados discrepantes.
En opinión de los expertos, el uso de esta téc-
nica en asma es esperanzador ya que permitiría el
diagnóstico de más del 80% de los pacientes as-
máticos, y ha demostrado su utilidad para diferen-
ciar el asma de otras enfermedades como la EPOC.