993
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
autores
2
analizan el ratio coste efectividad de
ambos en la prevención del ictus en pacientes
con FA y al menos, otro factor de riesgo de
ictus.
Para analizar este problema se diseñó un
modelo de Markov que evaluaba el coste efec-
tividad de API, 5 mg dos veces al día, y WAR,
en dosis ajustada para obtener un INR entre 2
y 3. La población analizada era una cohorte de
pacientes de 65 años con diagnóstico de FA,
con un valor de CHADS2 de 2.
El modelo se definió con varios estados de
salud (AF estable, accidente isquémico transi-
torio, ictus (fatal, mayor y menor), hemorragia
intracraneal (fatal, mayor y menor), extracra-
neal (fatal y no fatal) o menor, infarto de mio-
cardio (fatal y no fatal) y muerte. Todos los
pacientes inician en el estado de AF estable
y alcanzan uno u otro estado de salud, de-
pendiendo del riesgo de cada uno de ellos,
obtenido de los datos del estudio ARISTOTELE.
Asimismo, se incorporaron datos epidemio-
lógicos de riesgo de ictus. El análisis abordó
toda la vida de los pacientes –con ciclos quin-
cenales- y se efectuó desde la perspectiva del
Medicare.
La tasa de incidencia anual de ictus fue
menor con API que con WAR (HR: 0,92), sin
embargo, en una asunción conservadora, se
mantuvo ésta en 1,0 indicando que no había
diferencia entre los resultados de ambos me-
dicamentos en el caso base. Se estimó que
una cuarta parte serían accidentes isquémi-
cos transitorios y el resto, ictus fatales, mode-
rados-graves, medios y reversibles, teniendo
en cuenta que tras dos ictus menores, el si-
guiente sería mayor y que tras dos mayores,
el siguiente sería fatal. Adicionalmente, se
asumió que el riesgo de ictus aumentaba 1,4
veces cada 10 años. Por su parte, se integra-
ron los riesgos de hemorragia intra y extra-
craneal, así como de tipo menor. La primera
de ellas aumentaba también 1,97 veces cada
10
años.
Se estimaron los valores de esperanza de
vida ajustada calidad en base a valores de uti-
lidades, tomados de la literatura. Se asumió
2
Lee S, Mullin R, Blazawski J, Coleman C.
Cost-effec-
tiveness of apixaban compared with warfarin for stroke pre-
vention in atrial fibrillation.
PLOS ONE
2012; 7(19):
e47473.
que la necesidad de control del INR reducía
la utilidad de WAR a 0,987 mientras que la
de API, al no precisar control, se reducía sólo
a 0,994. Por otra parte, se asignaron valores
de utilidad a cada uno de los estados de salud
asociados a los eventos descritos.
Los costes incorporados fueron los corres-
pondientes al tratamiento farmacológico así
como al cuidado ambulatorio y hospitalario
de los pacientes. El correspondiente al manejo
de los diferentes eventos ocurridos se estimó a
partir de bases de datos y publicaciones.
Los resultados del modelo para un paciente
de 62 años con un valor de CHADS2 de 2,1,
estimaron una esperanza de vida ajustada a
calidad mayor para API que para WAR a un
coste ligeramente menor, por lo que se pro-
duce una situación de dominancia respecto de
WAR. Sin el ajuste por calidad también se ma-
nifestó dicho resultado de dominancia a WAR
(
Tabla 2).
Los resultados de los análisis de sensibilidad
ofrecen datos interesantes desde el punto de
vista de elección. Así, el coste umbral de API
para que el resultado pasara de dominancia
a ratios positivos fue de 106 US$ para el tra-
tamiento cada dos semanas (95 $ en el caso
base) o el umbral para el coste de WAR más
el test INR, durante 2 semanas fue de 6,3 US$
(
en el caso base, entre 3y 28 $); asimismo, el
HR mínimo de hemorragia intracraneal fue del
0,49 (
en el caso base: 0,42) y la tasa basal
anual de riesgo de hemorragia intracraneal
fue de 0,7 (en el caso base: 0,8).
Los autores concluyen que apixaban se aso-
cia con una eficiencia muy positiva en el trata-
miento de pacientes con fibrilación atrial para
la prevención de ictus, cuando tienen al menos
un factor de riesgo adicional, si el riesgo anual
de hemorragia intracraneal se sitúa en 0,8%
o superior.
Tabla 2
Coste
(
US$)
AVG
AVAC
Warfarina
90.225 11,44
10,89
Apixaban
87.592 11,64
11,21