991
FARMACOECONOMÍA
Panorama Actual Med 2012; 36 (358): 991-994
Eficiencia relativa
de candesartan versus losartan
en prevención primaria
La hipertensión arterial (HTA) es un factor
de riesgo importante para el desarrollo de la
patología cardiovascular por lo que la reduc-
ción de la presión arterial disminuirá el riesgo
de incidencia de eventos cardiovasculares. El
sistema renina – angiotensina – aldosterona
está involucrado en la regulación de la pre-
sión, existiendo dos grupos de medicamentos
que actúan en dicho sistema, los IECA y los
ARA-II.
Candesartan (CAN) y losartan (LOS) son los
ARA-II más utilizados en Suecia. Aunque per-
tenecen al mismo grupo, parece que presen-
tan diferencias en función de una unión más
estrecha y duradera de CAN con el receptor
AT1, lo que puede explicar las diferencias de
eficacia halladas.
No se ha realizado ningún ensayo clínico de
comparación directa entre los fármacos men-
cionados pero los autores
1
utilizan los datos de
un estudio observacional en situación de prác-
tica clínica en Suecia para estimar los datos
de efectividad e incidencia de eventos car-
diovasculares asociado a la utilización de los
dos medicamentos. A partir de dichos datos,
diseñan un modelo de Markov que simula la
evolución de una cohorte similar de pacientes
que son tratados durante un tiempo determi-
nado, para estimar la esperanza de vida bruta
o ajustada a calidad, la incidencia de eventos
cardiovasculares y la mortalidad.
El modelo presenta tantos estados de salud
como loe eventos que analiza (insuficiencia
cardíaca, coronariopatía isquémica, infarto
1
Granström O, Levin L, Henriksson M.
Cost-effective-
ness of candesartan versus losartan in the primary preventive
treatment of hypertension.
ClinicoEconomics Outcomes Re-
search
2012; 4
Estudios de farmacoeconomía
Ángel Sanz Granda
E-mail:
URL:
de miocardio, arteriopatía periférica, acci-
dente cerebrovascular agudo (ACVA) y arrit-
mia) además del inicial de HTA y el de muerte
(
por causa cardiovascular o no). Después de 4
años de tratamiento farmacológico, en el caso
base, se estima el coste y beneficio a lo largo
de la vida de los pacientes –ambos desconta-
dos al 3% anual. Todo ello se efectúa desde la
perspectiva del sistema de salud sueco.
El riesgo de evento cardiovascular para los
pacientes tratados con CAN o LOS se estimó
a partir de una base de datos electrónica de
14.000
pacientes hipertensos tratados en
atención primaria. Uno de los datos obteni-
dos, el riesgo de mortalidad cardiovascular
se utilizó para obtener la tasa de mortalidad
por causa de evento cardiovascular o muerte
natural. La utilidad de los diferentes esta-
dos de salud se obtuvo por diferencia entre
el valor de la calidad de vida para diferentes
edades de los pacientes y la reducción habida
a consecuencia de un evento cardiovascular.
La esperanza de vida se extrajo de las tablas
estadísticas de vida en Suecia; dicha dato, de
años de vida ganados (AVG), se ajusto a cali-
dad de vida mediante las utilidades indicadas
anteriormente, obteniendo años de vida ajus-
tados a calidad (AVAC). Finalmente, los costes
de estimaron a partir de datos publicados y los
de los medicamentos, a partir de los precios de
venta de las especialidades menos costosas.
Los resultados mostraron una ligera diferen-
cia en la esperanza de vida (expresado como
AVG y AVAC) a favor de CAN así como una
reducción de costes totales (expresado en co-
ronas suecas) (Tabla 1), fundamentalmente
como consecuencia de una reducción de la
incidencia de ACVA e insuficiencia cardíaca
crónica. El análisis probabilístico, que simuló
5.000
iteraciones, indicó que la probabilidad
de que CAN fuera más coste efectivo estuvo
muy próxima al 100 por 100 para todos los
valores de disposición a pagar.
Los autores concluyen que, a la vista de los
resultados de costes y beneficios estimados
por el modelo, a partir de los datos obtenidos
en un registro de datos de práctica cotidiana