990
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD FARMACOTERAPÉUTICA
tisfactoria a la terapia con risperidona fueron asig-
nados aleatoriamente, en un diseño doblemente
ciego, a uno de tres tratamientos: terapia continua
con risperidona durante 32 semanas (grupo 1), tera-
pia con risperidona durante 16 semanas, seguido de
placebo durante 16 semanas (grupo 2), o placebo
durante 32 semanas (grupo 3). Un total de 180 pa-
cientes recibieron risperidona en el estudio abierto
inicial (dosis media, 0,97 mg al día), encontrándose
que la gravedad de la psicosis y la agitación se re-
dujeron, pero a cambio de un ligero aumento de
signos extrapiramidales.
De los 180 pacientes incluidos en la fase abierta,
110
se sometieron a la aleatorización posterior. En
las primeras 16 semanas después de la aleatoriza-
ción, la tasa de recaída fue mayor en el grupo que
recibió placebo que en los grupos que recibieron
risperidona (60% [24 de 40 pacientes en el grupo
3]
frente a 33% [23 de 70 en los grupos 1 y 2], p =
0,004,
tasa de riesgo con placebo, 1,94; CI
95%
1,09
a 3,45, P = 0,02). Durante las siguientes 16 sema-
nas, la tasa de recaída fue mayor en el grupo que
se cambió de risperidona a placebo que en el grupo
que continuó recibiendo risperidona (48% [13 de
27
pacientes en el grupo 2] frente a 15% [2 de 13
en el grupo 1], p = 0,02; tasa de riesgo, 4,88; CI
95%
1,08
a 21,98, p = 0,02). Las tasas de eventos adver-
sos y de muerte no fueron significativamente dife-
rentes entre los grupos, aunque las comparaciones
se basaron en un pequeño número de pacientes,
sobre todo durante las últimas 16 semanas.
Devanand DP, Mintzer J, Schultz SK, Andrews HF, Sultzer
DL, de la Pena D, Gupta S, Colon S, Schimming C, Pelton
GH, Levin B.
Relapse risk after discontinuation of risperidone in
Alzheimer’s disease.
N Engl J Med
. 2012; 367(16): 1497-507.
Pólipos nasales
Omalizumab en pólipos nasales asociados
a asma
Los pacientes adultos con pólipos nasales sue-
len tener asma concomitante, lo que reduce aún
más la calidad de vida de estos pacientes. Los
pólipos nasales y el asma comparten aspectos
patológicas clave, ya que en ambos casos la in-
flamación presenta similares características, tales
como la eosinofilia de las vías respiratorias, la for-
mación local de IgE, y el perfil de citocinas.
El omalizumab es un anticuerpo monoclonal
anti-IgE con probada eficacia en pacientes con
asma alérgica grave, por lo que podría ser una
opción de tratamiento para los pacientes con pó-
lipos nasales y asma. En este sentido, un grupo
de investigadores del
Upper Airways Research La-
boratory
,
del departamento de otorrinolaringolo-
gía del Hospital Universitario de Gante (Bélgica)
ha analizado su eficacia clínica mediante un es-
tudio aleatorizado, doble ciego, controlado con
placebo de pacientes alérgicos y no alérgicos con
pólipos nasales y asma (n = 24), en el que recibie-
ron entre 4 y 8 dosis de omalizumab (n = 16) o de
placebo (n = 8). La variable primaria de eficacia
fue la reducción en el total de las puntuaciones
endoscópicas de los pólipos nasales, después de
16
semanas.
Los resultados finales registraron una dismi-
nución significativa en el total de las puntuacio-
nes endoscópicas de pólipos nasales en el grupo
tratado con omalizumab con respecto al placebo
(-2.67,
P = 0,001), lo cual fue confirmado me-
diante tomografía axial computarizada. Asi-
mismo, se comprobó que el omalizumab tuvo un
efecto beneficioso sobre los síntomas de las vías
respiratorias (congestión nasal, rinorrea, pérdida
del sentido del olfato, sibilancias y disnea) y en las
puntuaciones de calidad de vida, independiente-
mente de la presencia de alergia.
Gevaert P, Calus L, Van Zele T, Blomme K, De Ruyck
N, Bauters W, Hellings P, Brusselle G, De Bacquer D,
van Cauwenberge P, Bachert C.
Omalizumab is effec-
tive in allergic and nonallergic patients with nasal polyps
and asthma.
J Allergy Clin Immunol
. 2012;
pii: S0091-
6749(12)01294-8.
R
APARATO
RESPIRATORIO
Omalizumab ha demostrado ser eficaz en el
tratamiento de los pólipos nasales en pacientes
afectado con asma concomitante, lo que
parece confirmar la importancia funcional de la
formación local de IgE en las vías respiratorias.