989
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD FARMACOTERAPÉUTICA
bueno, aunque su uso prolongado en estos pacien-
tes requeriría una cuidadosa monitorización para
prevenir posibles eventos adversos.
Lespessailles E.
Bisphosphonates and glucocorticoid-induced
osteoporosis: Efficacy and tolerability.
Joint Bone Spine
. 2012;
pii: S1297-319X(12)00195-9.
Dolor neuropático
Pregabalina: en Oriente como en Occidente
Aunque se dispone de varios ensayos clínicos con
pregabalina para el dolor neuropático periférico, la
mayoría se han llevado a cabo en Occidente y hay
pocos datos disponibles para Japón. Dado que la
etnicidad podría influir en los riesgos de salud, las
diferencias pueden ser evidentes en los datos de se-
guridad de la pregabalina en Japón y en Occidente.
Por este motivo, una reciente revisión ha compa-
rado los principales datos agrupados de seguridad
de los ensayos controlados aleatorios que evalúan
la pregabalina para el tratamiento de la neuralgia
postherpética (NPH) y de la neuropatía periférica de
origen diabético (NPD) en Occidente y en Japón.
Se incluyeron en el análisis a cinco ensayos en
neuralgia postherpética (N = 1250) y nueve en neu-
ropatía diabética (N= 2554), encontrándose que la
mayoría de las reacciones adversas fueron de in-
tensidad leve a moderada en ambas poblaciones,
japonesas y occidentales. Los eventos adversos más
frecuentes con pregabalina (independientemente de
la dosis) en Japón fueron los mareos (NPH= 31,1%;
NPD= 24,6%) y la somnolencia (NPH= 28,6%; DPN
=25,7%) fueron comparables en incidencia con los de
los ensayos occidentales (mareo: NPH= 24,9%; NPD=
23,0%;
somnolencia: NPH= 15,1%; NPD= 13,4%).
La mayor ligeramente mayor incidencia de mareos y
somnolencia en los estudios japoneses podría reflejar
una mayor exposición a la pregabalina (en mg/kg), te-
niendo en cuenta que se utiliza en dosis fija y el peso
corporal medio es inferior en la población japonesa
que en la occidental. Considerando la proporción de
pacientes que se retiraron de los ensayos en Japón
(
mareos: NPH= 23,5%; NPD= 18,2%; somnolencia:
NPH= 10,3%; NPD= 10,9%), fue comparable con la
de los ensayos en el Oeste (mareos: NPH= 16,0%;
NPD= 29,3%; somnolencia: NPH= 19,4%; NPD=
34,2%).
En Japón, el 12,5% (NPH) y 15.1% (NPD)
de los pacientes experimentaron edema periférico, en
comparación con el 8,8% (NPH) y 10,3% (NPD) en
Occidente. El aumento de peso se experimentó en
el 11,7% (NPH) y 13,4% (NPD) de los pacientes en
Japón, en comparación con el 3,8% (NPH) y 7,0%
(
NPD) en el Oeste, aunque en ambos casos el peso se
estabilizó con el tratamiento continuado.
Ogawa S, Satoh J, Arakawa A, Yoshiyama T, Suzuki M.
Pregabalin treatment for peripheral neuropathic pain: a review
of safety data from randomized controlled trials conducted in
Japan and in the west.
Drug Saf
. 2012; 35(10): 793-806.
Enfermedad de Alzheimer
Risperidona: síndrome de retirada
Es habitual el empleo de fármacos antipsicóticos
en pacientes con enfermedad de Alzheimer que
experimentan cuadros psicóticos agudos o episo-
dios de agitación. Sin embargo, hasta ahora no se
había evaluado de forma sistemática el riesgo de
recurrencia de los síntomas tras la interrupción de
la medicación. Por este motivo, se llevó a cabo un
ensayo clínico sobre un conjunto de pacientes con
enfermedad de Alzheimer que presentaban cuadros
de psicosis o de agitación-agresividad y que recibie-
ron tratamiento abierto con risperidona durante 16
semanas. Aquellos que tuvieron una respuesta sa-
Una reciente revisión parece confirmar que la
seguridad de la pregabalina es comparable en
pacientes occidentales que en los japoneses. En
cualquier caso, los autores de una amplia revisión
sobre la seguridad de este fármaco insisten en
que todos los pacientes deben ser vigilados muy
de cerca, en especial con relación a la incidencia
de mareos y somnolencia, particularmente al
inicio del tratamiento. Estos pacientes también
deberían ser monitorizados para detectar signos
de edema periférico y aumento de peso durante
el tratamiento, independientemente del origen del
dolor neuropático.
N
SISTEMA
NERVIOSO
En pacientes con enfermedad de Alzheimer con
psicosis o agitación y que habían respondido
satisfactoriamente a la terapia de risperidona
durante 4 a 8 meses, la interrupción del
tratamiento se asoció con un mayor riesgo de
recaída de los cuadros iniciales.