914
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
Diagnóstico diferencial
Colecistitis aguda:
Se define como una in-
flamación aguda de la pared de la vesícula biliar,
debida casi siempre a la obstrucción calculosa
del conducto cístico. La clínica suele debutar con
un dolor tipo cólico, intenso, que se localiza en
el cuadrante superior derecho del abdomen que
normalmente se acompaña de nauseas, vómitos y
un gran cortejo vegetativo.
Pancreatitis aguda:
Se define como una infla-
mación aguda del páncreas que una gran cantidad
de casos se asocia a presencia de cálculos en las
vías biliares, aunque la causa más frecuente sigue
siendo la etílica.
La clínica que presentan estos pacientes se ini-
cia con un dolor abdominal intenso, irradiado a
la espalda en alrededor de la mitad de los casos.
El dolor suele aparecer de forma súbita y alcan-
zar la intensidad máxima en pocos minutos. Por
lo común, ningún cambio de postura ni maniobra
reduce apreciablemente la intensidad del dolor.
El paciente presenta el aspecto de estar grave-
mente enfermo, con excesiva sudoración, nauseas
y vómitos, con una frecuencia cardiaca y respira-
toria aumentada.
Este patología es una entidad lo suficiente-
mente grave para actuar con celeridad dentro de
la urgencia hospitalaria, por lo que exige un diag-
nóstico diferencial rápido con otras patologías.
Apendicitis aguda:
Este cuadro se caracteriza
por la presencia de dolor abdominal típicamente
cambiante (se inicia periumbilical para terminar
en la fosa iliaca derecha). Tiende a ser un dolor
focal, que normalmente no se suele irradiar, los
movimientos, la tos y las maniobras de Valsalva
intensifican el dolor.
Pielonefritis o Litiasis renal:
En estos pacien-
tes la clínica se presenta como un cuadro de dolor
tipo cólico muy intenso que normalmente en la
zona lumbar que se irradia hacia adelante y hacia
abajo (trayecto del uréter) que se acompaña de
nauseas y vómitos. Los pacientes refieren un dolor
que no se calma con ninguna postura y que no les
permite descansar. Estos pacientes han padecido
episodios previos similares con anterioridad en la
mayoría de los casos.
Úlcera péptica perforada:
Se trata de un dolor
brusco, repentino en segundos o minutos, definido
como “
en puñalada”
.
El dolor es de características
continuas, aumentado mucho con la respiración y
los movimientos, hasta el punto que si el paciente
pude realizar movimientos es muy poco probable
que se trate de una úlcera perforada.
Obstrucción del intestino delgado:
Estos
pacientes presentan dolor abdominal localizado
o bien en la porción central del abdomen, o un
dolor difuso generalizado o en la parte superior
o inferior del abdomen, dependiendo donde esté
la obstrucción. La clínica que padecen estos pa-
cientes es un dolor tipo cólico de gran intensidad
que no se modifica con los movimientos ni con la
respiración.
MANEJO TERAPÉUTICO
Tratamiento del cólico biliar
EL objetivo del tratamiento es el control del
dolor con analgesia. Se pueden utilizar antiinfla-
matorios no esteroideos como el ketorolaco o
diclofenaco intramuscular en la fase aguda. Pos-
teriormente el dolor se puede controlar con ibu-
profeno a dosis plenas hasta la remisión completa
del dolor. En el caso de precisar fármacos opiáceos
es preferible emplear la meperidina intravenosa
frente a la morfina, por tener menor efecto sobre
el esfínter de Oddi. Si el paciente refiere vómitos
se debe administrar hidratación parenteral y fár-
macos antieméticos.
Indicaciones para la realización de CPRE
Ictericia por obstrucción biliar.
Paciente con clínica, analítica o pruebas de imagen
compatibles con presencia de litiasis en el árbol biliar
o pancreático, en este último caso la intervención
rápida con CPRE reduce la morbimortalidad.
Paciente con síntomas y signos que sugieren cáncer de
páncreas.
Pancreatitis de etiología desconocida.
En el estudio preoperatorio de pacientes con
pancreatitis crónica o pseudoquistes que además
puede permitir su drenaje en algunos casos.
Manometría del esfínter de Oddi.
Esfinterotomía endoscópica en pacientes con
coledocolitiasis, la extracción de cálculos del
conducto biliar común suele ser una de las
principales indicaciones, alteraciones en el esfínter
de Oddi, estenosis de la papila o cáncer de la
región ampular, en este caso es el mejor método
diagnóstico.
Colocación de Stent para resolver obstrucciones
biliares secundarias a procesos malignos o benignos