913
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
Litiasis del colédoco secundaria a migración de
la vesícula: La clínica que presenta este cuadro es
muy similar a la del cólico biliar.
Ca de vesícula: Alrededor del 50 % de los en-
fermos con obstrucción biliar extra hepática pre-
sentan una causa no calculosa, siendo la más fre-
cuente los tumores malignos. La mayoría de estos
se originan en la cabeza del páncreas, por donde
circula en condiciones normales la parte distal del
colédoco.
En general, los síntomas y signos obstructivos
son progresivos, con ictericia, sensación de males-
tar abdominal muy variable, anorexia, pérdida de
peso, prurito y palpación de una masa abdominal
o de la vesícula biliar.
Íleo biliar: La clínica de este cuadro se debe a
que el cálculo biliar pasa generalmente a intes-
tino, a través de la fistulización de la pared biliar
en duodeno o yeyuno, tras prolongado decúbito,
produciendo con la perforación, la neumatización
del árbol biliar. Posteriormente progresa emi-
grando hasta íleon distal, en donde puede que-
dar detenido y provocar, al igual que un cuerpo
extraño ingerido, un cuadro de obstrucción de
intestino delgado.
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
El diagnóstico de la colelitiasis no complicada
debe ser sospechado por la clínica. El cólico biliar
es el mayor predictor de litiasis biliar, pero mien-
tras las pruebas de imagen intentan detectar la
presencia de litiasis, no hay pruebas de laborato-
rio ni clínicas que puedan ofrecer con exactitud
el diagnóstico de cólico biliar. El diagnóstico está
basado, por tanto, en una historia clínica meti-
culosa.
Exploración física:
Los pacientes que presen-
tan un cólico biliar simple no reflejan aparente
mal estado general, no tienen fiebre, ni taqui-
cardia. El dolor es característicamente leve y no
intenso como para llevar al paciente a urgencias.
Durante el dolor el abdomen está generalmente
sin alteraciones, sin signos de irritación perito-
neal, mientras el dolor sea visceral sin inflamación
de la vesícula biliar. Cuando la exploración física
coincide en el momento del cólico, tampoco se
objetivan signos de inflamación peritoneal ni el
signo de “Murphy”, presente en la colecistitis
aguda.
Análisis de Laboratorio:
Los análisis pueden
ser normales en pacientes con colelitiasis no com-
plicada tanto en periodos sintomáticos como en
asintomáticos. Sin embargo, pueden ser útiles
para descartar otros diagnósticos. En un estu-
dio razonable solicitaríamos: enzimas hepáticas,
amilasa y lipasa séricas, hemograma y análisis de
orina.
Estudios de imagen:
Son útiles para confirmar
la presencia de colelitiasis o barro biliar en pacien-
tes con historia sugestiva de cólico biliar. Deben
ser útiles también para excluir otros diagnósticos.
––
Ecografía
:
Es considerada como la prueba de
imagen más útil para confirmar la presencia
de colelitiasis, ya que es una prueba no in-
vasiva, no es cara y no genera radiación al
paciente. La sensibilidad de esta exploración
está en torno al 84% y la especificidad en
un 99%.
––
Radiografía simple de abdomen
:
Únicamente
un 10% de las litiasis tiene suficiente calcio
en su composición para hacerlas radioopacas
y ser visibles en la radiografía por lo que no
es una prueba útil para visualizar colelitiasis
en pacientes sintomáticos.
––
Colecistografía oral
:
Posee menor sensibi-
lidad y especificidad que la ecografía para
estudiar la funcionalidad de la vesícula o en
el diagnóstico de la litiasis biliar y solamente
estaría indicada en pacientes en los que no
puede realizarse la ecografía de manera óp-
tima, por ejemplo, en pacientes muy obesos,
o en pacientes candidatos al tratamiento mé-
dico oral.
––
Tomografía computarizada
:
La sensibilidad
para el diagnóstico de colelitiasis con tomo-
grafía computarizada (TC) es muy baja, ya
que no son visibles debido a que la mayoría
son isodensas.
––
Ecografía endoscópica
(
EE): Es una prueba
invasiva que sólo estaría indicada en casos
de pacientes con cólico biliar o complicación
de una litiasis. Puede ser útil en el estudio
de litiasis de pequeño tamaño y microlitiasis.
––
Colangiopancreatografía retrógrada endos-
cópica
(
CPRE): la CPRE tiene la ventaja de
que al ser una prueba diagnóstica y terapéu-
tica al mismo tiempo, permite extraer los cál-
culos del conducto biliar si su presencia se ha
confirmado por ecografía.