984
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
clínicos controlados se ha observado que pro-
duce resultados equiparables a la saliva artifi-
cial e incluso una mayoría de pacientes suele
preferir el chicle.
Entre los estimulantes farmacológicos o
sia-
lagogos
que se han utilizado se encuentran el
clorato potásico y la pilocarpina. El
clorato po-
tásico
(
Clorato Potásico Brum
®
,
Clorato Potásico
Orravan
®
),
actúa como un agente irritante de las
glándulas salivares, al transformarse en ácido cló-
rico, un potente agente oxidante que además de-
sarrolla una leve acción antiséptica. Está presente
en medicamentos que no requieren prescripción
médica y se utiliza en las siguientes dosis:
––
Adultos: 200-325 mg (1 comprimido)/2-3 h,
hasta un máximo de 8 comprimidos/día.
––
Niños mayores de 6 años: 100-162,5 mg
(1/2
comprimido)/3 h, hasta un máximo de 4
comprimidos/día.
Por su parte, la
pilocarpina
(
Salagen
®
)
es
de prescripción médica. Se trata de un potente
agente colinérgico de tipo muscarínico, estimu-
lador de las glándulas exocrinas, que se emplea
en dosis de 5 mg/6-8 h. El flujo salival aumenta
a los 15 minutos de administrada y mantiene su
efectividad por un período de 1 a 2 horas. Debe
tenerse en cuenta que la pilocarpina no puede
incrementar la función de las glándulas salivares
drásticamente dañadas por radioterapia, pero
sí es capaz de aumentar la función de las glán-
dulas salivatorias menores, más resistentes a los
efectos nocivos de la radiación.
Tiene efectos secundarios importantes como
la estimulación parasimpática generalizada de la
pilocarpina o el riesgo de intoxicación por inges-
tión accidental de dosis altas de clorato potá-
sico, manifestadas mediante náuseas, vómitos,
diarrea, dolor abdominal, hemorragia, anemia
hemolítica y metahemoglobinemia. Por lo tanto,
está contraindicada en pacientes con hipersen-
sibilidad a la droga, asma bronquial, problemas
cardíacos, obstrucción del tracto urinario, úlcera
péptica, espasmos gastrointestinales, hipertiroi-
dismo y enfermedad de Parkinson. De cualquier
forma, a pesar de que los efectos secundarios
son particularmente frecuentes, raramente res-
tringen la comodidad del paciente o la terapia.
La experiencia clínica hasta ahora sugiere que la
pilocarpina es segura y bien tolerada.
La
amifostina
(
Ethyol
®
)
se utiliza en asocia-
ción con la radioterapia fraccionada estándar,
para proteger frente a la sequedad de boca
aguda y tardía en cáncer de cabeza y cuello;
reduce los efectos citotóxicos de la radioterapia
y de los antineoplásicos derivados del platino y
los de tipo alquilante. Se trata de una sal fos-
fórica de un derivado diaminotiólico, que pre-
cisa la activación previa, mediante un proceso
de desfosforilación, dando lugar al diaminotiol
farmacológicamente activo. Este proceso de
desfosforilación es catalizado por la fosfatasa
alcalina presente en la sangre. La relativa se-
lectividad del efecto protector de la amifos-
tina sobre las células sanas en relación a las
neoplásicas descansa en el hecho de la mayor
actividad fosfatasa alcalina y en el mayor pH
(
más alcalino) de los tejidos sanos, así como su
mayor grado de vascularización, todo lo cual
redunda en una más rápida y completa forma-
ción del derivado tiólico activo. El efecto radio-
protector implicaría la captación de radicales
libres y la donación de hidrógeno para reparar
las cadenas de ADN dañadas por las radiacio-
nes ionizantes. En este sentido, la donación de
iones hidrógeno por el grupo tiólico también
participa en el efecto quimioprotector, el cual
depende además de la inactivación de los iones
carbonio presentes en las formas activadas de
los agentes anticancerosos de tipo alquilante,
a través de una reacción química basada en un
ataque nucleofílico, protegiendo de esta ma-
nera a las cadenas de ADN del ataque electro-
fílico (alquilación) de tales fármacos.
Betanecol, anetoltritiona
y otros agentes
colinérgicos ya no están disponibles en España
actualmente. Otro sialogogo sistémico es la
bromhexina
,
un agente mucolítico, aunque su
utilidad clínica en esta indicación no está ade-
cuadamente contrastada.
Para los pacientes que no responden a la es-
timulación de las glándulas salivares y no tienen
flujo salival, los sustitutos salivares o
salivas ar-
tificiales
pueden ser una alternativa razonable.
Suelen estar formados por una solución acuosa
de sales minerales y algún otro componente
destinado a emular las propiedades organolép-
ticas de la saliva fisiológica. Estos preparados
producen resultados variables, ya que la per-
cepción subjetiva del paciente juega un papel
importante. Algunos pacientes sienten alivio