985
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
con el uso de estas soluciones, pero otros las
rechazan y encuentran más satisfactorio el uso
de agua u otros fluidos.
Probablemente las soluciones artificiales que
contienen
mucina
son las más aceptadas por
parte de los pacientes, debido a que su visco-
sidad se asemeja más a la de la saliva natural y
no poseen sabor; además, debido a su capaci-
dad lubricante, proporcionan alivio a los tejidos
blandos irritados. En cambio, las soluciones con
carboximetilcelulosa
presentan una elevada
viscosidad, lo que puede disminuir su capaci-
dad de lubricación. En España existen productos
de salud específicos para xerostomía disponibles
en oficina de farmacia. Además, existen algu-
nas
formulaciones magistrales
que pueden
resultar útiles; entre ellas, una de las citadas en
la bibliografía científica es la siguiente:
––
Cloruro sódico, 100 mg.
––
Metilcelulosa, 1,3 g.
––
Cloruro de benzalconio (sol. al 50%), 0’02 ml
––
Sacarina sódica, 10 mg.
––
Timol, 10 mg.
––
Esencia de Menta piperita, 0,02 ml (1 gota).
––
Esencia de Menta verde, 0,02 ml (1 gota)
––
Solución de Amaranto, 0,1 ml
––
Agua destilada, csp. 100 ml
Se ha empleado también la
estimulación
eléctrica
del sistema nervioso aferente de la boca
y la faringe, con el fin de inducir un aumento
en la secreción salival. Sin embargo, la respuesta
secretora en pacientes con síndrome de Sjögren
parece ser escasa y en aquellos cuyo flujo salival
está muy disminuido o no existe función glan-
dular, la respuesta es prácticamente inexistente.
Valoración
Las personas que acuden a una oficina de far-
macia solicitando algún producto para combatir
la sequedad de boca deberían ser interrogadas
acerca de los siguientes aspectos:
–– ¿
Cómo de intenso es el cuadro?
–– ¿
Dura todo el día o se hace más intenso en
determinados momentos: al levantarse, tras
las comidas, etc.).
–– ¿
Desde cuándo percibe sequedad de boca?
–– ¿
Está tomando algún medicamento actual-
mente o ha dejado de tomarlo reciente-
mente?
Es importante conocer el historial farmaco-
lógico del paciente a fin de descartar un origen
iatrogénico, el más común de todos, para la
xerostomía. En cualquier caso, conviene recor-
dar que se puede deber también a otros tras-
torno de las glándulas salivares, tales como la
sialoadenitis
,
una inflamación de las glándu-
las salivales caracterizada por una tumefacción
dolorosa de la glándula afectada, o la
sialoli-
tiasis,
una entidad que cursa con la formación
de cálculos dentro de las glándulas salivales.
Esta última constituye el 30 % de las afecciones
salivales y su frecuencia aumenta con la edad.
En no pocas ocasiones, los pacientes manifies-
tan sequedad de boca como consecuencia de
un proceso de deshidratación (asociada a una
diarrea intensa o a otros procesos), o incluso
debido al uso continuo de la respiración exclusi-
vamente bucal, que reseca la mucosa.
En los casos de xerostomía asociados al con-
sumo de medicamentos, se pueden reducir los
síntomas diurnos administrando el fármaco
que produce la xerostomía antes de acostarse,
ya que el paciente no percibe la sequedad de
boca durante el sueño. También podría redu-
cir la dosis, pero ambas medidas no son facti-
bles en la mayoría de los casos y, en cualquier
caso, requiere la decisión del médico prescrip-
tor. Además, es importante explicar al paciente
que la deficiencia salival puede persistir durante
bastante tiempo después de un tratamiento
prolongado con determinados medicamentos.
Es importante informar al paciente con xe-
rostomía que debe evitar el uso de medicamen-
tos sin consultar con su médico o farmacéutico,
aunque se trate de medicamentos “habituales”
(
analgésicos, descongestivos, etc.). Igualmente,
debe considerarse si el paciente está tomando
medicamentos en forma de comprimidos de li-
beración sublingual (nitroglicerina, nifedipino,
etc.), para que tenga la precaución de ingerir
con ellos una pequeña cantidad de agua, dado
que la xerostomía podría alterar la velocidad de
disolución del fármaco.
Es frecuente un índice de caries bastante ele-
vado en las personas con xerostomía, como los