912
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
Cálculos mixtos, constan fundamentalmente de
pequeñas cantidades de calcio y sales de bilirrubinato.
PATOGENIA
Tres son los defectos que principalmente se ven
afectados en la formación de cálculos: supersatu-
ración de colesterol, aceleración de la cristalización
y la hipomotilidad de la vesícula biliar. Los tres fac-
tores conjuntamente son los que van a intervenir
en la formación de litiasis biliar
El colesterol es esencialmente insoluble en agua
y por tanto requiere de la actividad detergente de
las sales biliares, básicamente los fosfolípidos (leci-
tina), para permanecer en solución. El colesterol,
los fosfolípidos y los ácidos biliares son los mayo-
res componentes lipídicos de la bilis. En humanos,
el aumento de la concentración de colesterol en la
vesícula biliar es el determinante más importante
para la formación de cristales.
La composición de los ácidos biliares es también
un determinante de interés en la litogenicidad de la
bilis. Cuanto más hidrofóbicos sean los ácidos bilia-
res, mayor será su inducción en la secreción de co-
lesterol y la supresión de la síntesis de ácidos biliares.
En una bilis supersaturada, existen unos facto-
res pronucleadores que permiten la condensación
o agregación de la bilis supersaturada, dando
lugar a cristales microscòpicos o partículas amor-
fas, que darán lugar a los cálculos macroscópicos.
Uno de los factores pronucleadores más impor-
tante es la glucoproteína mucina, segregada por
la vesícula de forma natural. En pacientes con li-
tiasis biliar se observa una mayor secreción de esta
glucoproteína. De la misma manera la presencia
de concentraciones elevadas de calcio facilita la
formación y precipitación de colelitiasis.
La motilidad de la vesícula biliar también juega
un papel importante, ya que la hipomotilidad de la
misma hace que se absorba más cantidad de agua
dentro de la vesícula y facilite más la precipitación
y formación de cristales.
APROXIMACIÓN CLÍNICA
Las manifestaciones clínicas de la litiasis biliar
en la vesícula son extremadamente variables. Una
gran parte de los enfermos permanecen asinto-
máticos durante largos periodos de tiempo y, a
menudo, incluso durante toda la vida.
Menos frecuentes como síntomas iniciales son
las complicaciones de la colelitiasis. Cuando los
cálculos que pasan de la vesícula biliar al colédoco
pueden permanecer en éste de modo silente y por
tiempo indefinido, o bien entrar en el duodeno y
producir, o no, síntomas obstructivos. Los cálculos
coledocales silentes no son diagnosticados hasta
que provocan una obstrucción de los conductos
biliares o pancreáticos, y por tanto, la aparición de
un cuadro clínico grave: dolor, ictericia, pancreati-
tis o infección (
colangitis
).
Finalmente, raras veces
cálculos de gran tamaño que erosionan la pared
de la vesícula biliar pueden producir una obstruc-
ción del intestino delgado (
íleo biliar
).
No es raro atribuir, incorrectamente, a litiasis
biliar síntomas de dispepsia e intolerancia a las
grasas de la dieta. Síntomas y signos como eruc-
tos, distensión abdominal, sensación de plenitud o
náuseas, son igualmente frecuentes en entidades
tan distintas como la litiasis biliar, la enfermedad
péptica ulcerosa o un simple distrés funcional.
Aunque en ocasiones este tipo de síntomas des-
aparecen tras realizar una colecistectomía, nunca
deben representar la indicación exclusiva de esta
operación.
Complicaciones
Colecistitis aguda. Esta complicación es la con-
secuencia más frecuente de la colelitiasis; los me-
canismos fisiopatológicos exactos que la desenca-
denan no se conocen con exactitud.
La colecistitis aguda comienza en forma de un
dolor agudo, que en el 75 % de los casos ya ha
aparecido con anterioridad. El dolor es intenso,
se localiza en el cuadrante abdominal supero-
externo, irradia a menudo hacia la parte baja del
omóplato derecho y se acompaña de casi siem-
pre de náuseas y vómitos. A las pocas horas, en
la exploración física se descubre una defensa in-
voluntaria de los músculos abdominales del lado
derecho (
signo de Murphy positivo
).
Fístulas biliobiliares o biliodigestivas: Se caracte-
riza por dolor, sensación de plenitud e hipersen-
sibilidad en hipocondrio derecho. En aproximada-
mente un 50% de las ocasiones se presenta con
ictericia. Otra sintomatología acompañante que
puede acompañar son fiebre, escalofríos, nauseas
y vómitos, intolerancia a los alimentos grasos y dis-
tensión abdominal.