911
REVISIÓN
Panorama Actual Med 2012; 36 (358): 911-916
La litiasis biliar (LB) es un problema de salud muy
frecuente dentro de las patologías digestivas en
nuestro medio. Es una causa habitual de dolor ab-
dominal y representa uno de los motivos de ingreso
hospitalario y de cirugía abdominal más frecuentes
de todas las enfermedades del tracto digestivo.
La mayoría de las veces, la enfermedad cursa en
forma asintomática. Algunos pacientes sufren mo-
lestias abdominales crónicas y unos pocos presen-
tan, ocasionalmente, complicaciones como la cole-
cistitis, la pancreatitis o la litiasis a nivel del colédoco.
EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
Existen poblaciones con mayor prevalencia,
como la caucásica, la hispánica o los nativos ame-
ricanos. En España se han publicado estudios que
la sitúan con una prevalencia en torno al 10% y
es más frecuente en las mujeres que en varones.
Los principales factores de riesgo para el
desarrollo de litiasis biliar son:
––
Edad: la LB aumenta con la edad. Es inusual
encontrarla en menores de 20 años, excepto
cuando existen procesos hemolíticos. Aumenta
de frecuencia sobre todo a partir de los 40 años.
––
Sexo femenino: la prevalencia es mayor en
mujeres que en varones, independiente-
mente de la edad. Esto puede deberse a que
los estrógenos aumentan la excreción biliar
de colesterol y la progesterona disminuye la
motilidad vesicular.
––
Embarazo, sobre todo para el desarrollo de
cálculos de colesterol, normalmente son for-
mas asintomáticas de litiasis biliar y tanto el
barro biliar como los cálculos menores de 10
mm habitualmente desaparecen tras el parto.
––
Anticonceptivos orales y terapia hormonal
sustitutiva con estrógenos, en este caso con
mayor riesgo en mujeres menores de 40 años
y las que reciben una dosis mayor de 50 mi-
crogramos de estrógenos
––
Obesidad y descenso rápido de peso: la obe-
sidad, sobre todo la centrípeta, es un impor-
tante factor de riesgo. Durante las bruscas
pérdidas de peso, del 10 al 25% de los obe-
sos pueden desarrollar LB.
––
Otros factores de riesgo: Nutrición parenteral,
enfermedades sistémicas como Diabetes Me-
llitus, cirrosis hepática, enfermedad de Crohn.
Factores protectores
Existen una serie de factores dietéticos que pa-
rece que pudieran tener relación con una menor
formación de colelitiasis.
Acido ascórbico: Pacientes con niveles de ácido
ascórbico superiores a 27mol/l presentan un 13%
menos de prevalencia de patología litiásica. El
beneficio del ácido ascórbico parece estar rela-
cionado con su efecto a nivel del catabolismo del
colesterol.
Café: El consumo moderado de café ha sido
asociado con una reducción en el riesgo de coleli-
tiasis sintomática.
Grasas poli insaturadas y mono insaturadas: El
consumo de grasas poli insaturadas y mono insatu-
radas en el contexto de una dieta está asociado con
la reducción del riesgo de formación de colelitiasis.
Tipos de cálculos biliares
Los cálculos biliares habitualmente están forma-
dos por una mezcla de colesterol, bilirrubinato cál-
cico, proteínas y mucina. En función de sus com-
puestos predominantes se clasifican en:
Cálculos de colesterol:
Son los más frecuen-
tes en los países industrializados. Están compuestas
de colesterol en su totalidad o en su mayor parte.
Al microscopio se aprecia que estos cálculos están
compuestos de cristales de colesterol monohidrato
unidos por una matriz de mucina con un núcleo
negro de sales de calcio de bilirrubina no conjugada
Cálculos de pigmento negro, formados funda-
mentalmente de bilirrubinato cálcico, formado a
partir de hemólisis. No se presenta con una estruc-
tura cristalina regular. Ocurre más frecuentemente
en pacientes cirróticos o con hemólisis crónicas.
Cálculos de pigmento marrón, se forman a partir
de infecciones bacterianas o helmínticas en el sis-
tema biliar, son frecuentes en poblaciones orientales.
Litiasis biliar
Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B,
Panadero Carlavilla FJ.