921
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
de los antibióticos en los hospitales. Entre estas
estrategias se incluyen la formación continua, di
rectrices y políticas de uso de antibióticos en el
medio hospitalario basadas en pruebas científi
cas, medidas restrictivas y consultas con especia
listas en enfermedades infecciosas, microbiólogos
y farmacéuticos (
Steinberg, 2009
).
Las siguientes
medidas pueden favorecer el uso prudente los
antibióticos:
•
La educación continua de médicos y especia
listas incluida en una estrategia general del
hospital.
•
La aplicación en el hospital de directrices y
políticas sobre antibióticos basadas en prue
bas científicas.
•
La vigilancia en el hospital de los datos de
resistencia y uso de antibióticos para orientar
la antibioterapia empírica en pacientes grave
mente enfermos.
•
El uso de pautas de profilaxis quirúrgicas con
antibióticos administradas en el momento
adecuado y durante el tiempo óptimo.
•
El acortamiento, no la prolongación, de la
duración del tratamiento para algunas indi
caciones.
•
La obtención de muestras microbiológicas
antes de instaurar una antibioterapia empí
rica seguida de vigilancia de los resultados
del cultivo y adaptación del tratamiento a
estos resultados.
Por otro lado, se estima que más de cuatro mi
llones de pacientes adquieren una infección aso
ciada con la asistencia sanitaria en la Unión Euro
pea cada año, siendo el número de muertes que
se producen como consecuencia directa de tales
infecciones de al menos 37.000. Las infecciones
más frecuentemente asociadas a la propia asisten
cia sanitaria son las infecciones del tracto urinario,
seguidas por las infecciones del tracto respiratorio,
infecciones después de la cirugía, infecciones del
torrente sanguíneo y otros (incluyendo la diarrea
por
Clostridium difficile
).
Las cepas multirresisten
tes de
Staphylococcus aureus
(
MRSA) se aíslan
en aproximadamente el 5% de todas las infec