922
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
ciones asociadas a la asistencia sanitaria. En este
sentido,aproximadamente 20-30% de las infec­
ciones hospitalarias se consideran prevenibles por
higiene intensiva y programas de control (
ECDC,
2012
).
EL ESTADO DE LA RESISTENCIAS
BACTERIANAS EN EUROPA
El último informe publicado por el ECDC (
ECDC,
2011
)
recoge los datos de resistencia a los antimi­
crobianos reportados a EARS-Net (
European Anti-
microbial Resistance Surveillance Network
)
por 28
países de la Unión Europea en 2010, realizando
un análisis de tendencias, incluyendo los datos de
EARSS (
European Antimicrobial Resistance Sur-
veillance Systemk)
de años anteriores. Los regis­
tros muestran que el aumento a escala europea
de resistencia a los antimicrobianos observado en
Escherichia coli
durante los últimos años continua
sin freno. Las proporciones más altas de resistencia
en
E. coli
se encontraron para las aminopenicilinas
(
hasta el 83%). A pesar del nivel ya alto de re­
sistencia, al aumento continúa creciendo, incluso
en los países que presentan resistencia por encima
del 50%. El porcentaje de la resistencia de
E. coli
a
cefalosporinas de tercera generación se ha incre­
mentado significativamente en los últimos cuatro
años en la mitad de los países, mientras que se ob­
servó una tendencia a la baja en un solo país. Esta
resistencia está directamente relacionada con las
proporciones elevadas (65-100%) entre las cepas
de
E. coli
resistentes a cefalosporina, con betalac­
tamasas de amplio espectro.
Una frecuencia elevada de multirresistencia a
Klebsiella pneumoniae
se observa en el sur, centro
y este de Europa. En la mitad de los países, la pro­
porción de cepas de
K. pneumoniae
multirresis­
tente (resistencia combinada a cefalosporinas de
tercera generación, fluoroquinolonas y aminoglu­
cósidos) fue superior al 10%, y cinco países mues­
tran una tendencia creciente de K
.
pneumoniae
carbapenema-resistentes.
Afortunadamente, otras tendencias en la apa­
rición de resistencias parecen dar motivos para la
esperanza de que los esfuerzos nacionales en ma­
teria de control de infecciones y a la contención de
la resistencia puede detener, en algunos casos, el
desarrollo de resistencia o incluso llegar a invertir
las tendencias de resistencia, como lo demuestra
el la evolución de la resistencia del
Staphylococ-
cus aureus
resistente a la meticilina (
MRSA
).
En
ocho de los 28 países del ECDC, la incidencia de
MRSA se está estabilizando o disminuyendo y, de
hecho, se ha observado una disminución sostenida
en Austria, Chipre, Estonia, Francia, Grecia, Irlanda
y el Reino Unido. Además, el Reino Unido ha de­
mostrado una reducción consistente de proporcio­
nes resistentes en
K. pneumoniae
para todas las
clases de antimicrobianos, y en unos pocos países
(
Alemania, Grecia, Italia y Reino Unido) los esfuer­
zos para combatir la resistencia a los glucopépti­
dos en
Enterococcus faecium
parecen tener éxito
y han resultado en una disminución continua de
la proporción de cepas resistentes. En general, el
nivel de resistencia a aminoglucósidos en
Entero-
coccus faecalis
se está estabilizando en Europa en
torno al 25-50%.
Para
Streptococcus pneumoniae
la resistencia a
la penicilina sigue estabilizada Europa y la de los
macrólidos se ha reducido en cinco países, mien­
tras que se observó una tendencia al aumento en
un solo país. Para
Pseudomonas aeruginosa
se ha
reportado en muchos países una alta proporción
de resistencia a fluoroquinolonas, carbapenems y
resistencia combinada, especialmente en el sur y
el este de Europa.
En general, las proporciones más bajas de resis­
tencia se presentan en los países del norte y las más
altas se dan en los del sur de Europa. Sin embargo,
se han observado también en algunos países del
norte de Europa (Dinamarca y Noruega) un au­
mento de la tendencia de la resistencia y clases es­
pecíficas de multirresistencia para
K. pneumoniae
.
Los resultados de las pruebas de sensibilidad
a los antibióticos carbapenémicos para estos dos
patógenos reportados desde 2005, revelan una
disminución significativa de la sensibilidad
en K.
pneumoniae
invasivo. Las carbapenemas están
entre los pocos antibióticos eficaces para el tra­
tamiento de infecciones causadas por bacterias
que producen beta-lactamasas de amplio espec­
tro (ESBL) y por lo tanto la resistencia a los carba­
penémicos deja muy pocas opciones terapéuticas
disponibles.
En definitiva, según el ECDC, la situación de la
resistencia a los antimicrobianos en Europa mues­
tra una gran diversidad, dependiendo del tipo de
patógeno, los agentes antimicrobianos y la región
geográfica. Frente a la evidencia de la estabiliza­
ción de la situación para algunos patógenos (por
ejemplo,
Staphyllococcus aureus
resistente a meti­
cilina,
MRSA
),
en varios países los datos muestran