920
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
que entre el 80% y el 90% de todas las recetas
de antibióticos se extienden en las consultas de
atención primaria, sobre todo, a pacientes con in
fecciones respiratorias (
Goossens, 2005
),
aunque
datos que demuestran que en muchas infecciones
respiratorias no se necesitan antibióticos (
Butler,
2009
)
y que el sistema inmunitario del paciente
tiene capacidad suficiente para combatir infeccio
nes leves. Por ello, parece razonable esperar que
un cambio en los hábitos de prescripción de an
tibióticos puede afectar de forma clara a la inci
dencia de resistencias bacterianas. De hecho, la
prescripción innecesaria de antibióticos en la aten
ción primaria constituye un fenómeno complejo,
pero está relacionada principalmente con factores
como una mala interpretación de los síntomas, un
diagnóstico incierto y las expectativas del paciente
(
Cals, 2009
).
En las figuras 1 y 2 se aprecia claramente la
relación entre el consumo de macrólidos y de fluo
roquinolonas, con el desarrollo creciente de cepas
resistentes a estas clases de antibacterianos.
Aunque la prescripción y el consumo de an
tibióticos varía entre los países europeos, puede
afirmarse que entre el 80 % y el 90 % de todas las
recetas de antibióticos se extienden en las consul
tas de atención primaria, sobre todo, a pacientes
con infecciones respiratorias, como ya se ha dicho.
Aunque el consumo de antibacterianos en el
ámbito ambulatorio en España no es excesivo
(
ocupa un lugar intermedio en la Unión Europea),
desgraciadamente, muestra registros muy desfa
vorables de resistencia, especialmente en patóge
nos bacterianos de ámbito extrahospitalario.
La situación hospitalaria no es mejor. De hecho,
los especialistas consideran que el abuso de anti
bióticos en los hospitales es uno de los factores
que más favorecen la resistencia a los antibióti
cos (
Lepper, 2002
).
Según el
Centro Europeo para
el Control y la Prevención de las Enfermedades
(
ECDC
),
los pacientes hospitalizados tienen una
probabilidad elevada de recibir un antibiótico y,
como apuntan algunos autores (
Willemsen, 2007
),
el 50% de todos los antibióticos utilizados en los
hospitales podrían ser inadecuados. El uso inco
rrecto de los antibióticos en el ámbito hospitalario
puede sistematizarse:
•
Cuando los antibióticos se prescriben
innecesariamente
•
Cuando se retrasa la administración de
antibióticos en pacientes en estado crítico
•
Cuando se utilizan antibióticos de amplio
espectro con demasiada generosidad, o
cuando se utilizan incorrectamente antibió
ticos de espectro reducido
•
Cuando la dosis del antibiótico es inferior o
superior a la adecuada para el paciente con
creto
•
Cuando la duración del tratamiento antibió
tico es demasiado corta o demasiado prolon
gada
•
Cuando el tratamiento antibiótico no se ha
ajustado según los datos del cultivo micro
biológico.
Como insiste el
ECDC
,
las estrategias múlti
ples combinadas podrían mejorar el uso prudente