919
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
oo
Ausencia de consensos científicos sobre
utilización de antibióticos
––
Factores ligados a la industria farmacéutica:
oo
Presión comercial excesiva a médicos y
veterinarios
oo
Elevado número de presentaciones com
erciales de medicamentos, con pocas o
nulas diferencias entre ellas.
oo
Escaso nivel de innovación
––
Factores ligados a los pacientes
oo
Incumplimiento o falta de adherencia ter
apéutica.
oo
Autoconsumo (procedente restos de trata
mientos anteriores o de una dispensación
inadecuada)
Es, por tanto, un grave problema sanitario, tal
y como fue puesto de manifiesto por la publica
ción del
Eurobarómetro Especial Sobre Resistencia
a Antibióticos
en 2010, que también permitió co
nocer el grado de conocimiento de la población
sobre este tipo de medicamentos, así como de
terminar la mejor manera de concienciar a la po
blación sobre los riesgos de un uso inadecuado,
valorar el impacto que tienen las campañas in
formativas desarrolladas y, en no menor medida,
intentar modificar comportamientos de la pobla
ción. La encuesta se realizó durante los meses de
noviembre-diciembre de 2009 en los 27 Estados
Miembros de la Unión Europea, con cerca de
27.000
personas entrevistadas.
Es fácil entender el problema del uso racional
de los antibióticos considerando que un 40% de
los europeos encuestados tomaron algún anti
biótico por vía oral en los doce meses previos a
la realización de la encuesta, observándose que
los ciudadanos del sur de Europa lo hicieron en
una proporción más alta (Italia 57%, Malta 55%,
España 53%) que los de países del norte (Suecia
22%,
Alemania 28%, Dinamarca 30%).
El 95% de los europeos encuestados los con
siguieron con receta médica; un 3% lo hicieron
sin receta en una farmacia y un 2% utilizó an
tibióticos sobrantes de tratamientos anteriores.
Los países con un mayor porcentaje de personas
que dijeron haber conseguido sus antibióticos sin
receta fueron: Rumania (16%), Lituania y Grecia
(7%),
Chipre y Letonia (6%). El dato para España
fue del 4%.
Un 34% de los europeos encuestados dieron
como motivo para haber tomado antibióticos una
gripe o un resfriado (20% gripe y 14% resfriado).
España con un 32% fue el país con el mayor por
centaje de población que dijo tomar antibióticos
para la gripe, seguido de Austria (31%) y Chipre
(28%).
Para resfriados, el porcentaje de España
fue también de los más elevados con un 24%,
aunque ampliamente superado por Rumania
(40%)
y Bulgaria (32%). Llama también mucho la
atención que un 5% dijera haber tomado antibió
ticos para el tratamiento del dolor de cabeza.
De nuevo, los más jóvenes tomaron antibióticos
para gripe o resfriados en mayor proporción que
personas mayores de 55 años (39% vs. 27%) y
aquellos con mayores conocimientos sobre anti
bióticos los emplearon de un modo más responsa
ble que aquellos peor informados (11% vs. 46%).
Para evaluar el grado de conocimiento sobre
antibióticos se pidió que los encuestados respon
diesen si era verdadero o falso que: 1) los antibió
ticos matan virus; 2) los antibióticos son eficaces
frente a resfriados y gripe; 3) el uso innecesario de
antibióticos los hace ineficaces y 4) tomar antibió
ticos conlleva a menudo la aparición de efectos
secundarios como la diarrea.
Sólo el 20% dio la respuesta correcta a las 4
preguntas y la media europea de respuestas co
rrectas fue del 2,3 sobre 4. De forma bastante
clara los países del norte de Europa estaban entre
los mejores informados sobre los efectos de los
antibióticos (cuatro respuestas correctas): Finlan
dia (44%), Suecia (39%) y Dinamarca (37%). En
el caso de España las tasas de respuestas correctas
individuales oscilaron entre 68% y el 88%, por
encima de la media europea (54-83%).
El 37% de los europeos recordaba haber reci
bido información sobre no utilizar antibióticos in
necesariamente en el último año. Francia (67%),
Finlandia (60%), Luxemburgo (56%) y España
(51%)
fueron los países en los que hubo mayor
proporción de personas que recordaban haber re
cibido esta información.
La realización de campañas sanitarias ha sido
generalizada y en países como Francia (71%), Bél
gica (51%), Luxemburgo (40%) o España (33%),
un elevado porcentaje de la población encuestada
recuerda haber visto un anuncio en televisión
sobre el tema. En este sentido, los países en los
que la información recibida influyó más sobre los
pacientes fueron Eslovaquia (57%), Irlanda (54%)
y España (53%).
La experiencia adquirida en algunos países eu
ropeos muestra que la disminución de la prescrip
ción de antibióticos a los pacientes ambulatorios
se ha acompañado de una reducción simultánea
de la resistencia (
Goossens, 2008
),
considerando