918
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
presen correctamen­te, también pueden seleccio­
narse durante el tratamiento antimicrobiano.
La resistencia es un fenómeno con trascenden­
cia más allá del indi­viduo al que se le administra
un antimicrobiano y cons­tituye
un problema de
salud pública
.
La selección de bacterias resisten­
tes tiene un impacto negativo sobre el paciente
infectado, pues conduce, con una proba­bilidad
elevada, al fracaso terapéutico. Asimismo, es re­
levante para el resto de los individuos o colectivi­
dad, ya que aumentan las posibilidades de ad­
quirir y desarrollar infecciones por bacterias con
resistencia a los antimicrobianos. En este sen­
tido, una amplia utili­zación de fluoroquinolonas,
no sólo en el ámbito hu­mano sino también en
el veterinario, se ha asociado con un aumento
importante de cepas de
E. coli
con resistencia a
este grupo de fármacos, lo que limita su utiliza­
ción en las infecciones urinarias. Un caso similar
sería el de
Campylobacter coli
y
Cam­pylobacter
jejuni
,
en que el elevado porcentaje de cepas
re­sistentes a fluoroquinolonas dificulta enorme­
mente el tratamiento con estos antibacterianos
de la gastroenteritis producida por estas bacterias
(
Cantón, 2012
).
Existen diferentes mecanismos a través de los
que una bac­teria es capaz de resistir la acción in­
hibitoria o letal de los antibacterianos. Para que
un antimicrobiano ejerza su efecto es ne­cesario
que llegue a su lugar de actuación (
diana farma-
cológica
),
que interac­cione con éste y que inhiba
eficazmente su función. La resistencia a los antimi­
crobianos se puede producir por:
a) Dificultad en el acceso del antimicrobiano a
su diana.
b) Eliminación o expulsión del antibiótico para
evi­tar que acceda a su diana.
c) Inactivación o modificación de la estructura
quí­mica del antimicrobiano.
d) Modificación o hiperproducción de la diana
farmacológica.
e) Desarrollo de vías metabólicas que suplan la
in­hibida por el antibiótico.
Desde un punto de vista genético, la resistencia
a los antimicrobianos puede producirse por:
1.
Adquisición de elementos genéticos que
confie­ren resistencia a los antimicrobianos a
partir de otras bacterias. Es imprescindible el
intercambio genético entre los microorganis­
mos y la recombinación.
2.
Mutación en genes preexistentes, aunque
tam­bién debe considerarse la posibilidad de
aparición de mutaciones en genes adquiridos
previamente.
Aunque la resistencia no es el único problema de­
rivado del uso incontrolado de antibióticos, sin duda
es el más relevante y es lo que hace especialmente
importante plantear su uso racional, papel en el que
los profesionales farmacéuticos tienen un papel re­
levante. La aparición de resistencia microbiana en
cada país, con especial énfasis en la resistencia bac­
teriana (pero sin olvidar la viral y la fúngica), está
ligada a un amplio y diverso colectivo de factores.
Es prácticamente imposible establecer cuantitativa­
mente el grado de responsabilidad correspondiente
a cada uno de los múltiples factores implicados en
el desarrollo de resistencia microbiana. Es la presión
colectiva de todos ellos lo que la determina y, por
tanto, cualquier acción que no contemple de forma
global el problema está necesariamente abocada al
fracaso. En España y, en mayor o menor medida, en
el resto de los países de la Unión Europea podemos
encontrar los siguientes factores:
––
Factores naturales:
oo
Incremento de la presión ecológica sobre
las especies microbianas
oo
Prevalencia desigual de enfermedades in­
fecciosas áreas geográficas diversas
––
Factores ligados a la prescripción de antimi­
crobianos, tanto en seres humanos como en
animales:
oo
Errores en el diagnóstico y/o tratamiento
oo
Abuso en la prescripción de antibióticos
oo
Uso para indicaciones no autorizadas
oo
Usos extrasanitarios en explotaciones agrí­
colas o ganaderas
––
Factores ligados a distribución y dispensación
de antimicrobianos:
oo
Dispensación de antibióticos sin receta.
oo
Distribución directa por sanitarios no
farmacéuticos
––
Factores ligados a la eliminación de restos:
oo
Uso inadecuado en animales de consumo
oo
Eliminación inapropiada de restos de en­
vases en Atención Primaria y Hospitalaria.
oo
Eliminación inapropiada de excretas pro­
cedentes de hospitales y explotaciones
ganaderas
––
Factores ligados a la Administración Pública:
oo
Deficiencias en recursos para el diag­
nóstico y la formación continuada