916
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
Referencias
–
–
Valdés Mas M, Egea Valenzuela J.
Colelitiasis.
Medicine
.
2008; 10(8): 508-17.
–
–
British Columbia Ministry of Health.
Gallstones. Treatment
in adults. Guidelines and Protocols, Advisory Committe. Van-
couver; 2007.
–
–
Soltero Godoy A, Valverde Grimaldi A, Zamorano Pozo
T, Domínguez Tristancho JL.
Obstrucción intestinal por
íleo biliar.
Emergencias
2006; 18: 256-7.
–
–
Atli AO, Coskun T, Ozenc A, Hersek E.
Biliary enteric fis-
tulas.
Int Surg
1997;
82: 280-283
–
–
Ahmed A, Cheung RC, Keeffe EB.
Manegement of galls-
tone and their complications.
Am Fam Phys
. 2000;
61(6):
1673-80, 1687-8.
quirúrgico. Las indicaciones para la realización de
la colecistectomía son pacientes con clínica típica
de cólico biliar y criterios favorables de cirugía.
MANEJO DE LOS PACIENTES
CON LITASIS BILIAR
Pacientes con litiasis asintomáticas: se reco-
mienda mantener una actitud expectante, sin
cirugía ni tratamiento médico dado el riesgo tan
bajo que existe para el desarrollo de síntomas o
más rara vez, complicaciones, a lo largo de la vida.
Pacientes con síntomas típicos y colelitiasis:
Deben tratarse todos los casos, seleccionando cui-
dadosamente los candidatos a tratamiento médico
o quirúrgico. Actualmente, salvo en las circunstan-
cias mencionadas, es preferible la cirugía y el tra-
tamiento médico se reserva para pacientes en los
que está contraindicada.
Pacientes con síntomas atípicos y colelitiasis:
Los síntomas como pesadez, sensación de plenitud
abdominal o pirosis entran en el diagnóstico dife-
rencial de muchas de las patologías del aparato
digestivo por lo que lo más indicado, es tratar de
ajustar las pruebas diagnósticas y el tratamiento
en cada situación, en función de la clínica predo-
minante.
Indicaciones de la colecistectomía
Colecistitis aguda
Colecistitis crónica
Litiasis asintomática en paciente con diabetes o anemia
drepanocitica
Litiasis asintomática con cálculo de más de 2 cm.
Vesícula no funcionante.
Vesícula calcificada.
Tumores de vesícula.
Portadores de tifoidea con cultivos biliares positivos.
Traumatismos vesiculares
Pacientes con síntomas típicos pero sin colelitia-
sis: Pacientes con síntomas típicos pero sin coleli-
tiasis: la sospecha clínica de colelitiasis debe man-
tenerse en estos pacientes. Deben ser estudiados
en varias ocasiones por ecografía. Si persisten los
síntomas deben buscarse otras causas.
CONCLUSIONES
1.-
Las principales factores de riesgo para el de-
sarrollo de colelitiasis son la edad, la obesidad,
el sexo femenino, la toma de anticonceptivos
orales, los embarazos y la existencia de determi-
nadas enfermedades digestivas o metabólicas
2.-
Los cálculos más frecuentes son aquellos
compuestos fundamentalmente por colesterol
3.-
En la formación del cálculo biliar intervienen
fundamentalmente la hipersaturación de coles-
terol en la bilis, la aceleración de la cristalización
del mismo y la hipomotilidad de la vesícula biliar
4.-
La existencia de colelitiasis suele ser asin-
tomática. Cuando aparecen síntomas , estos
se enmarcan dentro del llamado cólico biliar
(
dolor abdominal localizado en hipocondrio de-
recho irradiado a región interescapular) o bien
como alguna de las posibles complicaciones :
migración de cálculos al colédoco o colecistitis
5.-
Dentro de las complicaciones debemos tener
en cuenta la aparición de colecistitis, cáncer de
vesícula biliar, íleo biliar, pancreatitis y fístulas
biliodigestivas
6.-
La principal prueba diagnóstica, que debe
ser realizada ante cualquier sospecha de coleli-
tiasis es la ecografía abdominal
7.-
En los pacientes asintomáticos, es lícito
mantener una actitud expectante. En aquellos
otros que han presentado sintomatología el
tratamiento de elección es la cirugía o la CPRE.