649
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
que aparecen cada año de unos 7,7 millones, de
los que 1,5 millones se producen en la Unión Euro-
pea, 850.000 en Norteamérica y cerca de 400.000
en Latinoamérica.
Por su parte, la
prevalencia
3
actual es del
0,5%
de la población mundial, lo que implica
que hay algo más de 37 millones de personas
afectadas, con unos 7 millones en la Unión Euro-
pea, 4,4 en Norteamérica y 3,1 millones en Lati-
noamérica. En términos porcentuales relativos a
la
población mayor de 60 años
,
la prevalencia es
del 5-7% es escala mundial, del 7% en la Unión
Europea, 8,5% en Norteamérica y del 6,5% en
Latinoamérica. En
España
la prevalencia actual
de la demencia es del 4,2% para la población
entre 65 y 74 años, del 12,5 % entre 75 a 84
años y 28 % para aquellos de más de 85 años.
En términos globales, la prevalencia de demencia
en España es 1,5 veces mayor entre las mujeres
que entre los varones.
La enfermedad de Alzheimer es, con diferen-
cia, la causa más frecuente de demencia en Es-
paña (como en el resto de los países), represen-
tando entre el 60 y el 80% del total de casos; en
segundo lugar aparece la demencia por patología
mixta, vascular y Alzheimer, seguida de la de-
mencia vascular, que supone el 20-30% del total.
A pesar de ser una etiología menos frecuente,
cabe destacar que la prevalencia acumulada de
demencia en los pacientes con enfermedad de
Parkinson de más de 10 años de evolución es del
75%;
es decir, 3 de cada 4 de los enfermos de
Parkinson previsiblemente desarrollarán demen-
cia a lo largo de su enfermedad. Por otro lado,
si se tienen en cuenta únicamente los casos de
demencia en pacientes jóvenes (
≤
65
años), la
demencia fronto-temporal adquiere un papel
más relevante (12-15% frente a un 25-35% de
casos de enfermedad de Alzheimer entre los 45
y 65 años).
Se estima que la prevalencia se multiplica por
dos cada 6,3 años en Europa y cada 5,6 años en
Latinoamérica, previéndose que en el año 2030 la
población mundial afectada alcanzará los 65 mi-
llones, llegando a 115 millones en 2050. Las previ-
siones correspondientes a la Unión Europea cifran
en 7-10 millones los pacientes en 2030 y en más
de 13 millones en 2050. Se calcula que en España
uno de cada tres españoles tendrá más de 65 años
3
La
prevalencia
se refiere al número o porcentaje de
casos totales
(
nuevos y antiguos) detectados en un momento
determinado.
en el año 2050, por lo que si no se modifica la
prevalencia porcentual de demencia en este grupo
de edad, el panorama es realmente preocupante.
En Estados Unidos se estima que en 2050 la cifra
de pacientes, solo de enfermedad de Alzheimer,
llegue hasta los 11-16 millones.
IMPACTO SOCIAL EN ESPAÑA
Además de las propias manifestaciones de la
demencia, el impacto de ésta sobre el paciente – y
también sobre la familia y el conjunto de la socie-
dad – se ve drásticamente agravada por el hecho
de que la demencia aumenta notablemente la
carga de comorbilidad de las personas afectadas.
En este sentido, un informe realizado por la
Fun-
dación Española de Enfermedades Neurológicas
en 2011 establecía una media de 2,4 enfermeda-
des crónicas más en estos pacientes con relación
a otros ancianos, destacando la prevalencia de
factores de riesgo vascular – hipertensión arterial
en el 20,7% de los pacientes, diabetes mellitus en
el 7,1% - y los problemas derivados, tanto a nivel
cerebral como cardiaco y periférico. La prevalencia
de comorbilidad cardiovascular en la demencia es
del 3,1% para claudicación intermitente, 11,5%
angina, 6,4% infarto agudo de miocardio, 13,8%
accidente isquémico transitorio (AIT) y 18,5%
ictus.
El propio deterioro cognitivo y funcional es una
fuente amplia de complicaciones, como el riesgo
de caídas – un 17,7% de los pacientes sufre al-
guna fractura –, la susceptibilidad a infecciones
–
un 14% ha padecido neumonía –, o las conse-
cuencias de la pérdida de movilidad y una even-
tual postración, en estadios más avanzados. Por
otro lado, los síntomas depresivos constituyen el
proceso psicopatológico más frecuente en esta-
dios leves y moderados de la enfermedad, abar-
cando desde reacciones adaptativas a episodios
de depresión mayor. En este sentido, se han re-
gistrado síntomas depresivos en más de la mitad
de los pacientes (con tasas aún mayores en esta-
dios iniciales), y un 20-25% de episodios mayores
entre todos los tipos de demencia (más comunes
en la degeneración corticobasal y la demencia con
cuerpos de Lewy). Cabe destacar, igualmente, el
riesgo aumentado de ingreso hospitalario que tie-
nen los pacientes con enfermedad de Alzheimer
(
hasta 3,6 veces), habitualmente debido a com-