648
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
CLASIFICACIÓN
Las demencias suelen ser clasificadas en dos
grandes grupos, según su origen. En primer
lugar, las
formas
degenerativas
primarias
,
de carácter progresivo e irreversible, divididas
en:
––
Corticales:
enfermedad de Alzheimer, demencia
por cuerpos de Lewy, demencia fronto-tempo-
ral.
––
Subcorticales:
demencias asociadas a la enfer-
medad de Parkinson, a la corea de Huntington,
a la degeneración espinocerebelar, etc.
––
Otras:
demencias asociadas a la enfermedad de
la motoneurona, a la esclerosis múltiple, a la
esclerosis lateral amiotrófica (ELA), etc.
Por su parte, las
formas secundarias
,
algunas
potencialmente reversibles, pueden ser:
––
Vasculares:
demencia multiinfarto, estado lacu-
nar, enfermedad de Biswanger.
––
Hidrocefálicas.
––
Traumáticas.
––
Infecciosas:
neurosífilis, complejo demen-
cia-SIDA, encefalitis viral, enfermedad de
Creutzfeld-Jakob
1
,
etc.
––
Neoplásicas:
demencias asociadas a tumores
cerebrales primarios o secundarios, síndromes
paraneoplásicos.
––
Tóxicas:
demencias asociadas a:
oo
Alcoholismo
oo
Toxicidad crónica de fármacos, tales como
antiepilépticos, anticolinérgicos, AINE, corti-
costeroides, etc.
oo
Intoxicación crónica por:
•
Metales pesados, como plomo, mercurio,
bismuto, etc.
•
Productos industriales, tales como di-
solventes orgánicos (tolueno o perclo-
roetileno), monóxido de carbono, pestici-
das, insecticidas, etc.
––
Endocrino/metabólicas:
demencias ligadas a:
––
Estados de anoxia/hipoxia: insuficiencia car-
diaca, insuficiencia pulmonar, etc.
––
Insuficiencia renal: encefalopatía urémica, de-
mencia por diálisis, etc.
1
La enfermedad de Creutzfeld-Jakob no está producida
por ningún virus, bacteria, hongo o parásito, sino por
priones
,
proteínas anómalas con capacidad de alterar irreversiblemente
la conformación de otras proteínas normales, dando lugar a
una reacción en cadena. Sin embargo, el comportamiento
epidemiológico es similar al de las infecciones por microorga-
nismos.
––
Insuficiencia hepática: encefalopatía portosisté-
mica, etc.
––
Endocrinopatías: hiper/hipotiroidismo, hiper/
hipoparatiroidismo, síndromes de Cushing y
Addison, deficiencias vitamínicas B
1
,
B
6
o B
12
,
porfirias, etc.
––
Trastornos inflamatorios crónicos
:
lupus erite-
matoso sistémico, etc.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA DEMENCIA
Las estadísticas demuestran que las distintas
formas de demencia constituyen la principal causa
de discapacidad y dependencia en el anciano, y
conllevan una morbilidad y mortalidad muy impor-
tantes, lo que supone un coste económico, social
y sanitario de primera magnitud, que en España
recae principalmente en los familiares.
En nuestro país, a pesar de que las quejas de
memoria son el principal motivo de consulta en
neurología, en personas mayores de 65 años la
demencia parece estar claramente infradiagnos-
ticada, sobre todo en sus estadios iniciales, po-
siblemente por una insuficiente concienciación
familiar y de los propios profesionales sanitarios.
Por otro lado, las infraestructuras sanitarias y so-
ciales de atención a este tipo de pacientes son
todavía muy deficientes, aunque tal deficiencia
es parcialmente suplida por la formidable labor
de asociaciones de familiares y cuidadores de
estos pacientes, y de otras organizaciones no
gubernamentales.
La
incidencia
2
anula estimada de demencia
en España es de 10,6 nuevos casos por 1000 pa-
cientes-año, correspondiendo 7,4 a enfermedad
de Alzheimer, 1,4 a demencia de origen vascular
y el resto a otras formas de demencia. Es decir,
aproximadamente el 70% de los nuevos casos de
demencia diagnosticados se trata de cuadros de
enfermedad de Alzheimer. Por edad, los valores
reportados en diferentes estudios epidemiológi-
cos muestran una clara tendencia creciente con la
edad: 5,4-9,3 en el tramo de 65 a 69 años, 9,7-
17,6 (70-74), 13,5-33,3 (75-79), 38-59,9 (80-84)
58,6-104,1 (85-90)
y 89,4-179,8 (90-94). A escala
mundial el número de nuevos casos de demencia
2
La
incidencia
mide la tasa de
nuevos casos
que apare-
cen en un determinado periodo de tiempo (de forma anual,
generalmente).