Página 52 - Panorama Actual del Medicamento (PAM) Nº 356 - Septiembre 2012

694
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
nos, el componente estrogénico de los anticon-
ceptivos puede dar lugar a otras alteraciones
hepáticas, manifestadas esencialmente como
elevaciones de los valores séricos de transami-
nasas.
––
Interacciones farmacológicas
.
Existe un buen
número de medicamentos capaces de interac-
cionar con los anticonceptivos hormonales en
el sentido de reducir el efecto de estos últimos,
pudiendo conducir a embarazos no deseados.
Se deben seguir una serie de precauciones ge-
nerales:
oo
La aparición de sangrado intermenstrual du-
rante un tratamiento en una mujer que esté
siguiendo también un tratamiento con anti-
conceptivos orales, debe hacernos sospechar
de una posible disminución de la eficacia an-
ticonceptiva.
oo
En los tratamientos de corta duración con
antibióticos en los que la interacción no
haya sido bien descrita o sea dudosa, debe
utilizarse un método de barrera durante su
administración y hasta 7 días después de su
retirada.
oo
Al retirar un medicamento con propiedades
de inductor enzimático, se debe tener en
cuenta que ese efecto puede persistir du-
rante un periodo aproximado de 4 semanas.
Anticoncepción de urgencia
La
Organización Mundial de la Salud
(
OMS)
define a la anticoncepción de urgencia como
un método que las mujeres pueden usar como
respaldo y en caso de urgencia, dentro de los
primeros días posteriores a una relación sexual
sin protección, con el objetivo de prevenir un
embarazo no deseado pero insistiendo en que
los métodos anticonceptivos de urgencia no son
adecuados para un uso regular; por tanto, la an-
ticoncepción de urgencia es un
método de uso
ocasional
.
En ningún caso debe utilizarse como
método anticonceptivo convencional, dado que
presenta peores márgenes de eficacia y de segu-
ridad que los fármacos anticonceptivos hormo-
nales tradicionales, basados en la administración
continua o de depósito, con diversas variantes,
de progestágenos solos o en combinación con
estrógenos.
El primer medicamento utilizado oficialmente
para la anticoncepción de urgencia fue el
levo-
norgestrel,
administrado en dosis de 1,5 mg,
que debe ser administrado por vía oral lo más
rápidamente después del coito no protegido y,
en cualquier caso, antes de las 72 horas (3 días)
después del mismo. Es un derivado hormonal
de tipo progestágeno, con débiles actividades
estrogénicas y androgénicas. Actúa según el
momento en el que se administre y depende de
la combinación de la inhibición de la ovulación
y de la implantación. A las dosis indicadas (1,5
mg), tiene su mecanismo principal evitando la
ovulación si la relación sexual ha tenido lugar
en la fase preovulatoria, que es el momento en
el que la posibilidad de fertilización es más ele-
vada. La capacidad inhibidora de la ovulación
es en torno al 50% si se administra antes de la
ovulación. También puede producir cambios en-
dometriales y en el moco cervical que dificultan
la implantación del óvulo fecundado. No es efi-
caz una vez iniciado el proceso de implantación.
En término medio que evita alrededor del 85%
de los embarazos esperados, aunque este por-
centaje varía según la diferencia que exista entre
su administración y la relación sexual vaginal.
La eficacia disminuye con el tiempo transcurrido
tras el coito (95% en de las primeras 24 horas;
85%
entre las siguientes 24-48 horas; y 58%
entre las 48 y 72 horas). A partir de las 72 horas,
la eficacia es muy cuestionable y se desaconseja
su uso, aunque algunos datos apuntan un cierto
grado de protección hasta el quinto día.
El
ulipristal
es un modulador selectivo de los
receptores de progesterona. Ha sido autorizado
para la anticoncepción de urgencia dentro de las
120
horas (5 días) siguientes a haber mantenido
relaciones sexuales sin protección o haberse
producido un fallo del anticonceptivo utilizado.
Actúa principalmente inhibiendo o retrasando
la ovulación, aunque puede contribuir al efecto
también una modificación de las condiciones
y características del endometrio susceptibles
de inhibir la implantación del trofoblasto. Uli-
pristal está química y farmacológicamente muy
relacionado con mifepristona, aunque con una
actividad antiglucocorticoide más débil que esta
última. Su afinidad frente a receptores andro-
génicos es mínima y carece prácticamente de
efectos estrogénicos o mineralcorticoides. La
administración de ulipristal durante las primeras
72
horas tras una relación sexual no protegida
es capaz de reducir el riesgo de embarazo entre
un 85% y un 73% (tasa media de embarazos
del 1,5%), mientras que su uso entre 48 y 120
h reduce el riesgo en un 61% (tasa media de
embarazos del 2,1%).