Página 50 - Panorama Actual del Medicamento (PAM) Nº 356 - Septiembre 2012

692
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
método especialmente recomendable para muje-
res con tendencias anémicas, así como en aquellas
que estén sometidas a regímenes antiepilépticos.
Durante décadas ha estado disponible una prepa-
ración depot inyectable (intramuscular) que con-
tiene 150 mg de acetato de medroxiprogesterona,
eficaz durante 3 meses. Actúa inhibiendo la ovu-
lación, atrofiando el endometrio y aumentando la
viscosidad del moco cervical.
Progestágenos en implantes subcutáneos
Algunos preparados de
levonorgestrel
o
eto-
nogestrel
mantienen un efecto anticonceptivo de
tres a cinco años. Presentan un cierto riesgo de
infección en el lugar del implante, lo cual puede
ser problemático en mujeres diabéticas. Requie-
ren de la implantación por personal especiali-
zado, aunque el procedimiento suele ser sencillo
y rápido (3-5 minutos), tanto para su implanta-
ción como para su extracción. El más difundido
es el implante de 36 mg de levonorgestrel. Se
colocan en la grasa subcutánea de la cara interna
del brazo o del antebrazo, y su actividad se man-
tiene 5 años. Sus principales ventajas son su larga
duración, la baja tasa de fracasos y la ausencia de
necesidad de realizar frecuentes visitas al médico.
Sus principales inconvenientes son las alteracio-
nes menstruales y los derivados de la colocación
del implante.
Anillo vaginal
Se trata de un anillo suave, flexible y transpa-
rente, de unos 5 cm de diámetro (menor que un
diafragma), que libera hormonas en la vagina, de
donde pasan hacia el torrente sanguíneo a través
del epitelio vaginal. Los anillos que contienen sólo
progestágenos presentan mayor frecuencia de irre-
gularidades menstruales, incluso fallos en el meca-
nismo anovulatorio. Está autorizado en España un
anillo que contiene etinilestradiol y etonogestrel
y que permite unas concentraciones plasmáticas
máximas de hormonas menores que las de los pre-
parados orales, evita los picos diarios, y permite
una exposición sistémica al etinilestradiol que es la
mitad que con los anticonceptivos orales. El anillo
se mantiene en la vagina durante 3 semanas, al
cabo de las cuales se extrae y se deja una semana
de descanso, para permitir el sangrado menstrual.
Su eficacia es semejante a la de los anticoncep-
tivos orales, y permite un buen control del ciclo
menstrual. Entre sus inconvenientes, además de
aquellos comunes a los demás métodos de anti-
concepción hormonal, se encuentran las molestias
propias del sistema, como expulsión espontánea
del anillo, sensación de cuerpo extraño, molestias
durante el coito…, pero son infrecuentes y, gene-
ralmente, aceptables.
Progestágenos en dispositivos intrauterinos (DIU)
Resultan particularmente efectivos en mujeres
multíparas y aunque presentan un cierto riesgo
de embarazos ectópicos y de enfermedad infla-
matoria de la pelvis, son muy eficaces como an-
ticonceptivos. Requieren implantación por per-
sonal especializado. Se trata de un dispositivo
en forma de “T” de unos 30 mm de longitud,
que contiene progestágenos (levonorgestrel). Se
inserta en la cavidad uterina mediante una pe-
queña intervención, y su efecto suele durar de 2
a 5 años. Su eficacia anticonceptiva se basa en
la inducción de modificaciones locales celulares
y bioquímicas en el endometrio, que interfieren
con el transporte y capacitación espermáticos
y con la implantación del oocito. Además, au-
menta la viscosidad sobre el moco cervical, in-
cluso en algunos dispositivos no puede excluirse
una cierta acción sobre el folículo y la ovulación.
Aunque uno de sus mecanismos de acción sea
impedir la implantación, diversos estudios han
demostrado que la presencia de espermatozoi-
des en las trompas de las portadoras de estos
dispositivos es muy escasa o nula, y nunca se
han encontrado óvulos fertilizados, por lo que,
en principio, no deberían considerarse entre los
métodos abortivos.
Beneficios y riesgos de los anticonceptivos
hormonales
Entre los beneficios de los anticonceptivos hor-
monales combinados debe incluirse su elevada
eficacia (la mayor entre los métodos de control
temporal de la fertilidad) y su relativamente baja
incidencia de efectos adversos. Además, tienden
a reducir la cantidad de flujo menstrual, lo que re-
sulta de especial interés en mujeres con tendencia
a la anemia, y regularizan la frecuencia menstrual.
Algunos autores sugieren que este tipo de prepa-
rados reduce la incidencia de quistes ováricos fun-
cionales y ciertas enfermedades de origen auto-
inmune (artritis reumatoide), aunque esto último
está por confirmar.